XEcFFZIEste martes se realizó la inauguración del Sistema de Tratamiento Terciario de Aguas Residuales por parte de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Chihuahua (JMAS) en las instalaciones de la Planta Tratadora Norte, con el cual se podrá mejorar la calidad del agua tratada para su venta en el sector industrial.XEcFFZI Omnia.com.mx
XEcFFZIEn el presídium estuvieron presentes el presidente de la JMAS, Roberto Lara Rocha; Edmundo Rocha Castro, de FESTA; Mario Olmos Márquez, jefe del departamento de Saneamiento de la JMAS; Alejandra Rubio Amaro, representante del grupo Cementos de Chihuahua; Beatriz Rocha Gutiérrez, de la facultad de Ciencias Químicas de la UACh; Manuel Altés Cárdenas, director del área técnica de la JMAS y Alejandro Hernández López, de Index Chihuahua.XEcFFZI Omnia.com.mx
XEcFFZICon este sistema se busca que el agua tratada pueda ser apta para su uso en la industria, garantizando de esta manera que el vital líquido sea exclusivamente para el consumo humano.XEcFFZI Omnia.com.mx
XEcFFZIEste proyecto es posible gracias a una alianza entre la junta municipal y el grupo Cementos de Chihuahua (Cemex) como parte del compromiso que existe entre las dos partes por impulsar el desarrollo tecnológico y la investigación. XEcFFZI Omnia.com.mx
XEcFFZIEl presidente de la JMAS, Roberto Lara, indicó que “toda el agua de primer uso que emplea la industria, es decir, agua que extrae del subsuelo, es agua que le estamos quitando a los habitantes, por eso el agua de primer uso debe ser única y exclusivamente para el consumo humano”.XEcFFZI Omnia.com.mx
XEcFFZI“En los grandes países del mundo tienen unas políticas ambientales enormes, son claves en los gobiernos, en la sociedad, porque han entendido el principio de la sustentabilidad, el asegurar los recursos naturales que tenemos en este momento y darles un buen uso, que se garantice la suficiencia para las generaciones venideras, y en nuestro país es un tema que aún sigue sin captarse en toda su magnitud”, agregó Lara Rocha.XEcFFZI Omnia.com.mx
XEcFFZIAnte esto, agregó que la Junta ha hecho un compromiso con la sustentabilidad y que “estos proyectos generan sustentabilidad”.XEcFFZI Omnia.com.mx
XEcFFZIPor último, indicó que para este tipo de proyectos el Gobierno no puede solo, por tal motivo es necesario buscar forzosamente alianzas con los sectores privados y académicos.XEcFFZI Omnia.com.mx
Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera presidencial y se logre, tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.
Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.
Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .
Ahora, según dijo, viene un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.
Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.
Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.
Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.
Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera presidencial y se logre, tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.
Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.
Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .
Ahora, según dijo, viene un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.
Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.
Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.
Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.