4FJwWTnEl colectivo Jóvenes Buscadores de Sonora exigió este fin de semana la renuncia de la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, por su ausencia en la atención ante las desapariciones en el país. 4FJwWTn Omnia.com.mx
4FJwWTnEn un comunicado, la organización acusó que Piedra Ibarra no acudió al diálogo que entabló recientemente la Secretaría de Gobernación y las familias de desaparecidos. 4FJwWTn Omnia.com.mx
4FJwWTn“Su ausencia en la mesa de diálogo no fue sólo una silla vacía, fue un mensaje claro: ‘no me importa’. Y esa indiferencia, señora Piedra, es violencia institucional”, señala el texto. 4FJwWTn Omnia.com.mx
4FJwWTnLos buscadores criticaron que la CNDH no "cruce el umbral" pese a que se realizó este diálogo: “¿qué esperanza queda para los que buscan justicia?, ¿cómo confiar en una institución que se borra justo cuando más se le necesita?”. 4FJwWTn Omnia.com.mx
4FJwWTn“Exigimos su renuncia. No como venganza, sino como acto de dignidad. No se puede representar a las víctimas desde la ausencia, no se puede hablar de derechos humanos mientras se ignoran los clamores de quienes han perdido todo”, agregan. 4FJwWTn Omnia.com.mx
4FJwWTnEl colectivo consideró que esta ausencia de Piedra Ibarra en las mesas de diálogo llevadas a cabo es un acto de desprecio a las víctimas y sus familias. 4FJwWTn Omnia.com.mx
4FJwWTnEn su llamado también instaron a que la CNDH "vuelva a ser del pueblo, para el pueblo y con el pueblo". 4FJwWTn Omnia.com.mx
4FJwWTn 4FJwWTn Omnia.com.mx
4FJwWTnCon información: Latinus 4FJwWTn Omnia.com.mx
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.