wjsX3qU wjsX3qU Omnia.com.mx
wjsX3qULa Secretaría General de Gobierno llevó a cabo una nueva sesión, del grupo de trabajo de la Comisión de Primera Infancia del Sistema Estatal de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), centrada en el desarrollo de una política pública de crianza positiva.wjsX3qU Omnia.com.mx
wjsX3qULo anterior, en seguimiento al compromiso de construir entornos más amorosos, seguros y respetuosos para la niñez.wjsX3qU Omnia.com.mx
wjsX3qUDurante la reunión, representantes de las instituciones integrantes compartieron avances y propuestas para consolidar un enfoque interinstitucional, que ponga al centro los derechos de las y los infantes, con las familias y cuidadores como agentes clave para su bienestar. wjsX3qU Omnia.com.mx
wjsX3qUEn el encuentro se subrayó además la importancia, de promover prácticas de crianza que garanticen un desarrollo integral, libre de violencia, desde los primeros años de vida.wjsX3qU Omnia.com.mx
wjsX3qUEstas acciones responden al interés de la gobernadora Maru Campos, de impulsar políticas públicas con enfoque de derechos humanos, protección integral y perspectiva de género, especialmente en favor de las NNA.wjsX3qU Omnia.com.mx
wjsX3qUMargarita Blackaller, presidenta de la Comisión de Primera Infancia, manifestó que es apremiante brindar las herramientas concretas, a quienes cuidan y acompañan a niñas y niños en sus primeros años.wjsX3qU Omnia.com.mx
wjsX3qUEl grupo de trabajo comenzará sesiones para delinear los ejes estratégicos de esta política, a fin de construir de manera conjunta un modelo que reconozca la diversidad de contextos familiares y permita cerrar brechas de desigualdad desde la crianza.wjsX3qU Omnia.com.mx
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.