yzOaTwBEste día Adrián Raymundo Quero Carrillo, investigador del Colegio de Posgraduados Campus Montecillo, habló sobre la alternativa que representa el árbol mexicano Leucaena para proporcionar proteína de alta calidad al ganado.yzOaTwB Omnia.com.mx
yzOaTwBEl especialista resaltó que dicho árbol es una especie forrajera mexicana muy reconocida en el mundo, especialmente por su alto contenido de proteína.yzOaTwB Omnia.com.mx
yzOaTwBSobre la adaptabilidad de esta especie a las condiciones climáticas de Chihuahua, dijo que ya existe en algunos lugares de nuestra ciudad; hay muchas plantas, dijo, y hay que llevarlas a los potreros.yzOaTwB Omnia.com.mx
yzOaTwBSeñaló que la especie es reconocida como altamente nutritiva para el ganado y que no tiene problemas de toxicidad. yzOaTwB Omnia.com.mx
yzOaTwBAdemás, expresó, no tiene espinas y contiene un 24% de proteína cuando uno compra suplemento paea el ganado, señaló, lo más caro es la proteína.yzOaTwB Omnia.com.mx
yzOaTwBDijo que esta especie en año bueno, con lluvia, puede producir hasta 12 toneladas de materia seca durante su época de crecimiento, según ha evaluado; incluso, con poca precipitación, unos 90 mm de lluvia, se tuvo una producción de 2 toneladas de forraje.yzOaTwB Omnia.com.mx
yzOaTwBLo que se busca, dijo al hablar sobre esta especie ante socios de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, a quienes impartió una plática sobre este árbol forrajero, es que la conozcan y la valoren, y si les gusta, la sigan promoviendo de manera modular.yzOaTwB Omnia.com.mx
yzOaTwBEn Chihuahua se tienen ubicadas algunas plantas a 90 kilómetros al norte, a la altura de Ojo Laguna.yzOaTwB Omnia.com.mx
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.