qjrNcVE- Expertos nacionales e internacionales analizaron sostenibilidad, innovación, políticas públicas y precios en el Décimo Foro Internacional de LecheríaqjrNcVE Omnia.com.mx
qjrNcVEDurante el Décimo Foro Internacional de Lechería, celebrado en la ciudad de Chihuahua, se llevaron a cabo diversos paneles en los que expertos nacionales e internacionales analizaron los principales retos y oportunidades del sector lechero. Uno de los temas centrales fue la sostenibilidad en la producción láctea, donde abordaron estrategias para reducir la huella ambiental de la industria, incluyendo el uso eficiente de los recursos hídricos y la implementación de energías renovables en los procesos productivos.qjrNcVE Omnia.com.mx
qjrNcVETambién se discutió la innovación tecnológica en la producción de leche, con el fin de destacar el uso de inteligencia artificial y automatización en la gestión de establos, lo que permite mejorar la calidad del producto y aumentar la eficiencia de los pequeños y medianos productores. qjrNcVE Omnia.com.mx
qjrNcVEOtro aspecto fundamental fue el desarrollo de políticas públicas para fortalecer el sector lechero, con la participación de representantes gubernamentales y líderes del sector agropecuario.qjrNcVE Omnia.com.mx
qjrNcVEAnalizaron modelos de apoyo a productores implementados en países líderes en producción láctea, con el objetivo de adaptar estrategias exitosas al contexto mexicano y promover la competitividad del sector. Además, se discutió la problemática del precio de la leche y su impacto en productores y consumidores, con el objetivo de establecer mecanismos que garanticen precios justos para los ganaderos sin afectar la accesibilidad del producto en el mercado.qjrNcVE Omnia.com.mx
qjrNcVEEl foro contó con la participación de Juan Pérez, experto en agroecología de la Universidad Nacional Laura Ramírez, consultora en energías renovables para la industria láctea; Luis Hernández, representante de la Secretaría de Agricultura; Patricia Gómez, asesora en políticas agropecuarias; Alejandro Medina, especialista en mercados agropecuarios, y Silvia Fernández, investigadora en regulación de precios del sector agroalimentario.qjrNcVE Omnia.com.mx
Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera presidencial y se logre, tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.
Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.
Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .
Ahora, según dijo, viene un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.
Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.
Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.
Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.
Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera presidencial y se logre, tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.
Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.
Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .
Ahora, según dijo, viene un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.
Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.
Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.
Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.