Gobernadores estatales respaldan el Plan México

Gobernadores de 24 entidades respaldaron a la presidenta Claudia Sheinbaum durante su presentación del Plan México –ante las medidas arancelarias anunciadas por el gobierno de Estados Unidos– frente a funcionarios, miembros de gabinete, del sector privado y representantes de los mandatarios de ocho estados.

La estrategia integral busca reactivar la economía mediante proyectos de infraestructura, conectividad y desarrollo industrial en todo el territorio nacional, la cual se construyó en esfuerzo coordinado entre Federación y estados a partir de las necesidades específicas de cada región, informó a El Economista, la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE)

 

El portafolio de inversiones se elaboró con información proporcionada por cada uno de los estados. Los secretarios de Desarrollo Económico trabajaron directamente para identificar requerimientos en infraestructura, energía y servicios que permitan consolidar los 15 Polos del Bienestar anunciados en el Plan México, detalló la AMSDE.

Al evento acudieron los gobernadores y gobernadoras de Ciudad de México, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas.

 

Obras de infraestructura

Uno de los 18 ejes anunciados es la aceleración de obra pública, lo que implica ocho proyectos de construcción y ampliación carretera por 1970 km en el 2025 en Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Sonora, Baja California, Morelos, Estado de México, Tabasco y Tamaulipas.

También, acelerar el arranque de obras del tren México-Pachuca y México-Querétaro; acelerar las licitaciones de los trenes Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo; el inicio, en abril, del Tren Maya de carga, incluido el tramo a Progreso, Yucatán y 178 kilómetros del Tren Interoceánico.

 

Rehabilitar puertos en Baja California, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán, así como la terminación de los aeropuertos de Puerto Escondido y Tepic e inicio de la rehabilitación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y obras de mejoramiento de 60 aeropuertos concesionados, por un monto de 35,000 millones de pesos.

“Tenemos conocimiento cuando menos de tres acciones federales de este Plan México: la construcción de un hospital de tercer nivel con inversión superior a los 3,000 millones de pesos, la presa Milpilla con casi 9,000 millones de inversión y proyectos en materia carretera”, platicó a los medios David Monreal, gobernador de Zacatecas, “estamos enfocados en actividades, agroindustria, pequeño comercio y minería”, esta última con proyecciones de nuevas inversiones que se darán a conocer próximamente por las empresas.

Respuesta

En el ámbito productivo, el plan busca impulsar la autosuficiencia alimentaria y energética, junto con el fortalecimiento de industrias como la textil, calzado, muebles, acero, aluminio, semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa y automotriz, así como la industria petroquímica y de fertilizantes con especial énfasis en innovación, investigación y desarrollo; incrementar la producción farmacéutica nacional y de equipos médicos.

“Estamos ante metas inmediatas y estructuradas que abarcan energía, agua e infraestructura, elementos que van a rendir muy buenos frutos, los proyectos presentados muestran numeralias concretas y abarcan desde el desarrollo del campo –con programas específicos para maíz, leche y frijol– hasta grandes proyectos. El concepto de autosuficiencia aparece como un eje rector en toda la propuesta”, dijo a medios, Alejandro Malagón, presidente de la Concamin.

El arancel afectará el empleo e inversiones, “pero a nivel global somos los menos afectados, tenemos mayor oportunidad, el T-MEC sigue siendo nuestra principal plataforma para el crecimiento regional”, agregó.

 

 

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Desaparición forzada y el malestar del Gobierno

Sin duda, lo anunciado recientemente por el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU, de un procedimiento especial para investigar la desapariciones forzadas en el país, está levantado ámpula en México y ha generado diversas reacciones y en todos los niveles, así como molestia en el Gobierno.

Así, se han tenido expresiones en contra de esa resolución, desde el senado de la República en la voz del presidente de la mesa directiva, Gerardo Fernández Noroña, además de la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos Rosario Piedra, incluso, de la propia presidenta Claudia Sheinbaum, quien negó que esto esté sucediendo en el país, pues no hay desaparición forzada por el Estado, según lo expuso en su “mañanera”, al relacionar el delito a los grupos criminales.

Pese al rechazo oficial, se ha insistido desde el organismo internacional que, la desaparición forzada, no solo es de parte del Estado, también lo es de grupos de la delincuencia, si esta actúa con la autorización, incluso, con la inacción o abstención del Estado ante una violación a derechos humanos y por eso, dicen, el señalamiento.

Las cifras sobre personas desaparecidas y no localizadas en México han tenido variaciones y ahora se habla de 124 mil 263 , según lo adjudican al Registro Nacional. Al respecto se ha dicho que el 40%, de los casos se habrían registrado durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, periodo al que también se le contabilizan casi 200 mil homicidios dolosos.

El anuncio del Comité de Desapariciones  Forzadas, dependiente de la ONU, así como lo ocurrido en el rancho Izaguirre en Teuchitlán ,Jalisco, dicen, pudiera haber hecho cambiar la actitud del gobierno  de la presidenta Sheinbaum, para aceptar recibir y reunirse, a través de la Secretaría de Gobernación, con los diferentes colectivos de búsqueda de desaparecidos.

Por cierto, aún falta que la presidenta informe, como lo ofreció, las cifras de de desaparecidos, cuando se le cuestionó el descenso en homicidios que ha venido señalando, estadística de la que se dijo, se le estarían restando víctimas para colocarlas como desapariciones. Habrá que ver lo que se diga, según comentan.

Tips al momento

Desaparición forzada y el malestar del Gobierno

Sin duda, lo anunciado recientemente por el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU, de un procedimiento especial para investigar la desapariciones forzadas en el país, está levantado ámpula en México y ha generado diversas reacciones y en todos los niveles, así como molestia en el Gobierno.

Así, se han tenido expresiones en contra de esa resolución, desde el senado de la República en la voz del presidente de la mesa directiva, Gerardo Fernández Noroña, además de la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos Rosario Piedra, incluso, de la propia presidenta Claudia Sheinbaum, quien negó que esto esté sucediendo en el país, pues no hay desaparición forzada por el Estado, según lo expuso en su “mañanera”, al relacionar el delito a los grupos criminales.

Pese al rechazo oficial, se ha insistido desde el organismo internacional que, la desaparición forzada, no solo es de parte del Estado, también lo es de grupos de la delincuencia, si esta actúa con la autorización, incluso, con la inacción o abstención del Estado ante una violación a derechos humanos y por eso, dicen, el señalamiento.

Las cifras sobre personas desaparecidas y no localizadas en México han tenido variaciones y ahora se habla de 124 mil 263 , según lo adjudican al Registro Nacional. Al respecto se ha dicho que el 40%, de los casos se habrían registrado durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, periodo al que también se le contabilizan casi 200 mil homicidios dolosos.

El anuncio del Comité de Desapariciones  Forzadas, dependiente de la ONU, así como lo ocurrido en el rancho Izaguirre en Teuchitlán ,Jalisco, dicen, pudiera haber hecho cambiar la actitud del gobierno  de la presidenta Sheinbaum, para aceptar recibir y reunirse, a través de la Secretaría de Gobernación, con los diferentes colectivos de búsqueda de desaparecidos.

Por cierto, aún falta que la presidenta informe, como lo ofreció, las cifras de de desaparecidos, cuando se le cuestionó el descenso en homicidios que ha venido señalando, estadística de la que se dijo, se le estarían restando víctimas para colocarlas como desapariciones. Habrá que ver lo que se diga, según comentan.

Notas recientes