Imágenes satelitales apunta a que era campo de exterminio

Teuchitlán, Jalisco, 28/03/2025 (Más).– Un análisis satelital realizado por investigadores del Gobierno de México detectó concentraciones anómalas de ceniza y emisiones de humo de hidrocarburos en el rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, años antes de que se confirmara su presunto uso como centro de operaciones del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). El estudio, revelado por el periódico El País, señala un evento atípico el 22 de febrero de 2019, que refuerza las denuncias de colectivos de búsqueda sobre la existencia de crematorios clandestinos en el lugar.

La investigación fue elaborada por especialistas del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), adscrito a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (antes Conahcyt). Utilizando imágenes del satélite europeo Sentinel-2 y un índice diseñado por el propio centro, el NDAI5, se identificó una inusual concentración de cenizas en la zona delantera del rancho, coincidente con el sitio donde el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encontró cientos de fragmentos óseos en marzo pasado.

El estudio también detectó una estela de humo negro en las imágenes satelitales de febrero de 2019, lo que los investigadores atribuyen a la quema de hidrocarburos como gasolina o llantas. “Estamos seguros de que ese tipo de humo solo puede generarse a partir de combustibles específicos, y su localización dentro del rancho, que no tenía actividad agrícola, es altamente sospechosa”, explicó José Luis Silván, integrante de CentroGeo, en declaraciones citadas por El País.

Los hallazgos fueron entregados esta semana a la Comisión Estatal de Búsqueda de Jalisco, aunque el estudio aún no se ha hecho público de manera oficial. En su desarrollo se analizaron cientos de imágenes satelitales descartando aquellas con presencia de nubes, lo que permitió detectar con precisión la anomalía del 22 de febrero de 2019.

Adicionalmente, datos del sistema FIRMS de la NASA confirmaron la presencia de focos de calor en el área del rancho entre el 26 de enero y el 9 de febrero de ese mismo año. La investigadora Gabriela Belaunzarán, experta en geoinformática, sostuvo que esa actividad térmica sostenida por más de dos semanas puede deberse a un incendio controlado y alimentado intencionalmente.

Las imágenes de la NASA no tienen la precisión del Sentinel-2, pero su frecuencia diaria aporta contexto adicional. Según El País, FIRMS también ha detectado actividad térmica en años posteriores en las inmediaciones del predio, incluyendo eventos prolongados en mayo de 2021, marzo de 2023, enero de 2024 y febrero de 2025, este último apenas semanas antes del hallazgo de restos óseos por los colectivos.

El origen del índice NDAI5 se remonta a una serie de experimentos financiados en 2021 por la Comisión Nacional de Búsqueda. En ellos se quemaron restos de cerdo con sustancias como sosa cáustica y cal para simular la incineración de cuerpos humanos y desarrollar métodos de detección desde el espacio. Los resultados permitieron identificar con mayor precisión rastros de ceniza y residuos derivados de combustibles utilizados comúnmente en prácticas criminales.

La tecnología desarrollada por CentroGeo ya había sido empleada en investigaciones anteriores, como la del caso Ayotzinapa. Para Teuchitlán, los científicos aplicaron una metodología de comparación cruzada entre imágenes, que evidenció la presencia reiterada de anomalías térmicas en terrenos baldíos o sin actividad agrícola, indicadores de potenciales centros de quema o exterminio.

Aunque los investigadores no afirman categóricamente que las cenizas correspondan a restos humanos, consideran que, a la luz del contexto, hay una alta probabilidad de que así sea. “No nos atrevemos a afirmarlo de forma concluyente, pero todo apunta a que lo ocurrido ahí no fue un accidente ni una práctica agrícola común”, indicó Silván en El País.

El Gobierno federal ha evitado hasta ahora utilizar el término “centro de exterminio” para referirse al rancho Izaguirre, pese a las evidencias señaladas por los colectivos y los datos satelitales. Esta postura ha generado críticas de familiares de víctimas y activistas, quienes insisten en el reconocimiento formal del lugar como sitio de crímenes de lesa humanidad.

El caso de Teuchitlán se suma a una lista de predios utilizados presuntamente por organizaciones criminales para la desaparición y destrucción de cuerpos, como La Gallera en Baja California o El Limón en Veracruz. En Jalisco, donde se estima hay al menos 15,000 personas desaparecidas, los colectivos de búsqueda siguen siendo el principal motor para el hallazgo de estos espacios.

Desde 2018, los investigadores de CentroGeo han identificado más de 8,000 puntos con altas concentraciones de ceniza en la región Valles de Jalisco. Aunque la mayoría puede atribuirse a actividades agrícolas, la aparición esporádica de humo negro en sitios sin cultivo plantea interrogantes sobre otros posibles centros clandestinos aún no identificados.

El análisis del rancho Izaguirre representa, según los expertos, una “expresión de mínimos” de lo ocurrido en la zona. Dado que el satélite Sentinel-2 captura imágenes cada seis días, muchas otras actividades criminales podrían haber quedado fuera del registro visual. La combinación de tecnologías y la participación activa de los colectivos de familiares siguen siendo claves para avanzar en la localización de desaparecidos.

Con información de massinformacion.com.mx

Tips al momento

Nuevamente incumplieron con los medicamentos: Nariz Roja

Esta mañana en la rueda de prensa presidencial el subsecretario Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud de la Federación, Eduardo Clark, dio a conocer que hasta el momento han recibido el 61%,  233 millones de piezas de las 381 millones de piezas que fueron solicitadas, en la compra consolidada de medicamentos 2025 2026.

En febrero, el funcionario se había comprometido a solucionar en gran medida el abasto de medicamentos, en las clínicas y hospitales del país, en el mes de marzo.

Hoy, dijo que se tiene solo el 61 por ciento, sin embargo, al parecer aún no llegan a los puntos de uso. Por ese motivo, la asociación civil Nariz Roja, que apoya a pacientes con cáncer, en especial niños, reclamó lo expresado por el funcionario.

Esa asociación reaccionó a las expresiones del funcionario, al cuestionar ¿ pero a quién le entregaron, en muchos estados refieren aún no ha llegado nada?.

¿Y hoy 1 de abril cuál será pretexto. A quién van a culpar? No cumplieron. Les reclamaron.

 


Eco nacional inicio masivo de campaña del chihuahuense Javier Molina para ministro de la Corte

El chihuahuense, ex consejero de la judicatura federal, y actual candidato para ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue comentado a nivel país, debido a la importante convocatoria con la que dio inicio su proceso de campaña desde el centro del país.

Javier Molina, ha sido considerado uno de los personajes de mayor trascendencia en el ejercicio de los cargos jurisdiccionales en el país, es hermano del actual presidente del Tribunal Electoral de Chihuahua, Hugo Molina Martínez.

La campaña de Sergio Javier Molina Martínez, logró congregar a centenas de personas en su campaña,  en el Monumento a la Revolución.

Es el candidato 55 para ministro de la Suprema Corte, fue Consejero magistrado del CJF, es Doctor en Derecho, Profesor académico y padre de familia.

En su arranque de campaña comentó “comenzamos a escribir un nuevo capítulo en la historia de nuestro país, la carrera judicial ya no será ajena para nadie; dejará de ser una justicia de escritorio, será una justicia cercana, sin diferencias, sin influencias; una justicia que si llegue al pueblo”.

Tips al momento

Nuevamente incumplieron con los medicamentos: Nariz Roja

Esta mañana en la rueda de prensa presidencial el subsecretario Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud de la Federación, Eduardo Clark, dio a conocer que hasta el momento han recibido el 61%,  233 millones de piezas de las 381 millones de piezas que fueron solicitadas, en la compra consolidada de medicamentos 2025 2026.

En febrero, el funcionario se había comprometido a solucionar en gran medida el abasto de medicamentos, en las clínicas y hospitales del país, en el mes de marzo.

Hoy, dijo que se tiene solo el 61 por ciento, sin embargo, al parecer aún no llegan a los puntos de uso. Por ese motivo, la asociación civil Nariz Roja, que apoya a pacientes con cáncer, en especial niños, reclamó lo expresado por el funcionario.

Esa asociación reaccionó a las expresiones del funcionario, al cuestionar ¿ pero a quién le entregaron, en muchos estados refieren aún no ha llegado nada?.

¿Y hoy 1 de abril cuál será pretexto. A quién van a culpar? No cumplieron. Les reclamaron.

 


Eco nacional inicio masivo de campaña del chihuahuense Javier Molina para ministro de la Corte

El chihuahuense, ex consejero de la judicatura federal, y actual candidato para ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue comentado a nivel país, debido a la importante convocatoria con la que dio inicio su proceso de campaña desde el centro del país.

Javier Molina, ha sido considerado uno de los personajes de mayor trascendencia en el ejercicio de los cargos jurisdiccionales en el país, es hermano del actual presidente del Tribunal Electoral de Chihuahua, Hugo Molina Martínez.

La campaña de Sergio Javier Molina Martínez, logró congregar a centenas de personas en su campaña,  en el Monumento a la Revolución.

Es el candidato 55 para ministro de la Suprema Corte, fue Consejero magistrado del CJF, es Doctor en Derecho, Profesor académico y padre de familia.

En su arranque de campaña comentó “comenzamos a escribir un nuevo capítulo en la historia de nuestro país, la carrera judicial ya no será ajena para nadie; dejará de ser una justicia de escritorio, será una justicia cercana, sin diferencias, sin influencias; una justicia que si llegue al pueblo”.

Notas recientes