BeyoI8iEl video de la autopsia de Luis Donaldo Colosio, fue revelado, tras casi dos décadas del asesinato del excandidato del PRI a la Presidencia, el 23 de marzo de 1994, en Lomas Taurinas, Tijuana.BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8i BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8i BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8iLas imágenes que fueron publicadas por el Sol de México muestran cómo peritos en fotografía, video, criminalística, balística y medicina forense analizaron el cuerpo de Colosio y concluyeron que el disparo en la cabeza fue lo que privó de la vida al entonces candidato Presidencial.BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8iLos peritos explican que la lesión que recibió Colosio en el abdomen no afectó ningún órgano vital, pues solamente dañó “piel, tejido celular subcutáneo y músculo exclusivamente, sin penetrar la cavidad”.BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8i BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8iDurante la autopsia dan a conocer los detalles de la trayectoria de las balasque salieron del cañón del revólver calibre 38 especial, y cómo ambas atraviesan el cuerpo de Luis Donaldo Colosio.BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8i BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8iDurante el mismo año que el video se dio a conocer, se revelaron otros del día en que Colosio fue asesinado durante un mitin.BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8i BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8iEs así como la desclasificación del expediente del homicidio ha aportado numerosos detalles, de lo poco que se conocía de los hechos.BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8iTras 25 años, la evidencia de lo que sucedió durante aquel mitin había sido resguardada por el Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales del Estado de México.BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8i BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8iLa publicación paulatina de estos vídeos, audios e imágenes a la que se tuvo acceso revivió la indignación de la sociedad mexicana.BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8i BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8i BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8i BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8i BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8i BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8i BeyoI8i Omnia.com.mx
BeyoI8iCon información de: Político.mxBeyoI8i Omnia.com.mx
Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera presidencial y se logre, tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.
Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.
Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .
Ahora, según dijo, viene un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.
Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.
Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.
Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.
Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera presidencial y se logre, tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.
Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.
Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .
Ahora, según dijo, viene un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.
Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.
Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.
Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.