Norma Andrade lleva a la Corte Interamericana el caso del feminicidio de su hija en Ciudad Juárez

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Después de 24 años del asesinato de su hija Lilia Alejandra García Andrade, la defensora y activista Norma Andrade dará un paso más en el cumplimiento de la promesa que le hizo tras ser encontrada sin vida “en un montón de basura frente a la fábrica en la que trabajaba”, el 21 de febrero de 2001, en Ciudad Juárez, Chihuahua. 

El próximo 26 de marzo, Norma, quien fundó la organización “Nuestras hijas de regreso a casa”, rendirá su testimonio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Co IDH), en San José, Costa Rica, para dar cuenta de las negligencias, fabricación del culpable de la muerte de Lilia Alejandra, así como el maltrato, las amenazas y atentados contra su vida, durante los años de búsqueda de verdad y justicia.  

“Espero cumplir la promesa que le hice a Alejandra y a sus hijos, que no voy a descansar hasta que sus agresores estén en la cárcel”, dijo al reconocer que más tarde se daría cuenta de que no era un agresor sino varios, y que su hija no era la única víctima de feminicidio con un mismo patrón de actuación criminal.  

“Esa promesa que le hice a mi hija cuando estaba tendida, no es nada más a Alejandra, sino a todas esas niñas que ni quiera sabemos muchas de ellas quiénes son, hay un informe que habla de que hay 49 víctimas de estos años (1995 a 2005) sin identificar, estoy consciente de que después de la sentencia iniciará otra lucha, pero ahora es un logro de 24 años de lucha”, puntualizó la defensora.  

El caso por el que México vuelve a colocarse en el banquillo de los acusados está relacionado con la desaparición y posterior hallazgo sin vida de Lilia Alejandra, “en un contexto de violencia contra la mujer en Ciudad Juárez”, se lee en la breve descripción que hizo la Co IDH en su portal, en el que se detalla que la joven de 17 años y madre de dos niños, desapareció el 14 de febrero de 2001 y siete días después localizada sin vida, determinándose que su muerte “correspondió a una muerte violenta por estrangulamiento manual con características de homicidio posterior a un ataque sexual”.   

Acompañada de sus abogados, David Peña Rodríguez y Karla Michel Ramírez Salas, Andrade destacó que fue durante el gobierno del actual senador por Morena, Javier Corral Jurado, que se “confeccionó” la responsabilidad del feminicidio de la muerte de su hija contra una persona “de la que no sé si tenga responsabilidad en el caso de otras niñas, pero no en el de Alejandra”, actualmente sentenciado a 109 años de prisión. 

Reconocida por denunciar las desapariciones y feminicidios en Ciudad Juárez, Norma Andrade apuntó que su expectativa es que “se castigue a los funcionarios que hacen mal las investigaciones y han permitido que maten a nuestras hijas y que estas muertes sigan ocurriendo a nuestras hijas, o que al menos la Corte lo reconozca que los funcionarios hicieron mal su trabajo, como he venido denunciando”.  

Andrade, quien sufrió dos atentados en 2011 y 2012, en Ciudad Juárez y Ciudad de México, sobreviviente de heridas causadas por cinco disparos de arma de fuego y por un arma punzocortante en el cuello, refiere que precisamente la falta de confianza en las autoridades la perdió cuando se le presentó como responsable del secuestro, violación y feminicidio de su hija, a una persona que científicamente, por su muestra de ADN, no concuerda con el perfil genético ya identificado previamente.  

En el documento de la Co IDH mencionado, se explicó que después de que se localizó el cuerpo de Lilia Alejandra “se siguieron diversas líneas de investigación, las cuales se concentraron en exámenes del cuerpo sin vida y el perfil genético el semen encontrado en casos similares”, hasta que en 2010 “la Fiscalía General del Estado encontró una coincidencia entre el agresor de Lilia Alejandra y el perfil de agresor de cuatro mujeres más”, y que estaría relacionado con “un familiar masculino de un agente del Ministerio Público”. 

En 2017, la fiscalía estatal “solicitó al FBI información sobre uno de los integrantes de la familia de dicho agente, lo cual fue destinado por las autoridades dado que no reunía los requisitos legales mínimos”, y en 2018 el Estado mexicano “alegó estar analizando el expediente de Lilia Alejandra desde una óptica renovada, tomando en cuenta los homicidios de Ciudad Juárez en las diferentes épocas”.  

Como parte de su lucha, que le ha llevado a ser desplazada de manera forzosa, Norma Andrade explicó que entre las expectativas que ha tenido al llevar el caso a la Co IDH es que “se sancione a los funcionarios responsables de mantener el caso en la impunidad; que se atienda a los niños huérfanos por los feminicidios, que no sabemos cuántos hay en el país; que se ayude a las abuelas, que somos las que nos quedamos con la responsabilidad de los hijos de nuestras hijas asesinadas, y a los que se les ha negado el acceso a sus derechos a la salud y la educación, simplemente porque no tenemos un papel que nos acredite como tutoras”.  

Karla Michel Ramírez Salas y David Peña Rodríguez, destacaron que se espera que la Co IDH declare responsable al Estado mexicano por la desaparición y feminicidio de Lilia Alejandra, y en materia de políticas públicas que se haga una revisión del incumplimiento de una anterior sentencia relacionada con los feminicidios en Ciudad Juárez, conocida Campo Algodonero, dado a conocer por el tribunal regional el 10 de diciembre de 2009.  

Los abogados, integrantes del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social,  recordaron que a partir de la sentencia, el Estado mexicano aprobó leyes, creó instituciones y protocolos de actuación frente a las desapariciones de mujeres y feminicidios, pero a más de 15 años de la sentencia, la problemática no ha sido detenida por la persistencia de la corrupción en las fiscalías, la incapacidad de su funcionarios, así como por la falta de independencia de los servicios médicos forenses, esto último ordenado en otra sentencia de la Co IDH, relacionada con el asesinato de la defensora Digna Ochoa, publicada en noviembre de 2021. 

Ramírez Salas explicó que México debe una explicación de cómo es posible que, con todas las reformas legales, protocolos e instituciones creadas para detener la violencia contra las mujeres, “haya ahora más feminicidios que cuando se emitió la sentencia, periodo en el que ocurrían al día seis muertes de mujeres en promedio y ahora hablamos de once muertes violentas”.  

Peña Rodríguez apuntó que se espera un pronunciamiento de la Co IDH relacionado con el del deber del Estado mexicano de garantizar la integridad de las madres buscadoras y defensoras, porque “son altamente vulnerables, lo hemos visto en el caso de Norma, quien en la búsqueda de justicia para su hija, se convirtió en activista, en buscadora y defensora, acompañando a otras mujeres que como ella han sufrido por las desapariciones de sus hijas y los feminicidios”,  

En la conferencia de prensa se convocó a la sociedad a sumarse a la campaña #EnLosZapatosDeNorma, y solidarizarse con la defensora Norma Andrade quien rendirá su testimonio ante siete integrantes de la Co IDH.  

La campaña consiste en tomar una imagen a zapatos rojos, y subir la imagen a redes sociales y arrobar a la Co IDH.  

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va CompraNet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma CompraNet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, con  CompraNet se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.


Pedro Oliva, combate la misoginia y comparte material misógino

Esta semana causó polémica que Pedro Oliva, el director de Gobernación del Municipio de Chihuahua, compartiera en un grupo de WhatsApp de los integrantes del gabinete un video de contenido pornográfico; no obstante, lo que llamó más la atención es la sanción aplicada…

En redes sociales circulan imágenes del funcionario con el contenido que envió y en las que cuestionan la incongruencia de ser el encargado de multar a los artistas que interpretan canciones relacionadas a la misoginia, por eso le cuestionan el material misógino que envió a dicho grupo…

Hay quienes consideran que, más que un curso de sensibilización y capacitación en perspectiva de género no es suficiente, e incluso, han recordado que, por allá por el 2020 a César Komaba el hoy Subsecretario de Movilidad, que en ese entonces ocupó el mismo cargo, fue despedido simplemente por haber dicho que lo bueno de la pandemia fue que “las mujeres ahora tienen la boca cerrada”…

Sin duda alguna hay quienes son privilegiados y enviados a un simple taller, mientras que otros sí recibieron una buena sanción…


Canaco: sigue el control del grupo en el poder

En ecos del cambio en el Consejo Directivo de la Canaco Chihuahua, quedó claro que continúa el dominio del grupo en el poder, encabezado por Maurilio Ochoa Millán, quien quedó ni más ni menos que como secretario del Consejo Directivo 2025 2026, presidido por Alejandro Lazarotto Rodríguez, cuando no hay que olvidar que en su momento pretendió regresar como presidente, pero cuando sacaron la cara Norma viuda de Manríquez y el ferretero Sahir Rentería, la manipulación ya no pudo ir, y fue cuando voltearon hacia la figura de Alejandro Lazarotto.

Es así que, a pesar de la renovación en la directiva, comerciantes reclaman en redes sociales que se entronizaron los mismos, como el ahora expresidente Omar Armendáriz Jurado, quien fue designado como "consejero presidente emérito", una figura con la cual continúa en el actual Consejo, y de otros expresidentes, como Carlos Fierro, Eduardo Ramírez, Ramiro Arroyos y Humberto Tena; es decir, como ironizó un exaliado de Sahir Rentería en sus redes sociales, "es como dice el Dr. Simi: ´lo mismo, pero más barato´..."

Lo anterior, señala, manda un mensaje claro y fuerte de que el grupo de los expresidentes de Canaco continúa con el control de la Cámara.


"Quedé marcado"; señalan cinismo de titular del INM por tragedia migrante

Tras cumplirse dos años de una de las tragedias más tristes de que se tenga memoria en Ciudad Juárez, donde 40 migrantes murieron a causa de la insensibilidad y la opacidad luego de incendiarse la estación del Instituto Nacional de Migración, el titular del organismo, Francisco Garduño, salió a decir el día de ayer que ofrecería una disculpa a los deudos de las víctimas el próximo 16 de abril, “algo que verdaderamente raya en el total cinismo”, de acuerdo a voces de diversos sectores, pues aparte de que debió haberlo hecho en su momento, por dignidad tendría que haber renunciado, incluso, ser procesado por las autoridades.

Asimismo, en un tono de víctima, expresó que “quedó marcado” tras definirse como un "defensor" de los derechos humanos desde hace cinco décadas, luego de afirmar que tanto organizaciones civiles como medios de comunicación “ya me procesaron", como si el dolor que llevarán por siempre los familiares de los fallecidos acaso le importara, y para muestra un botón, pues como en este país cualquiera hace y deshace a su antojo, más siendo funcionario de la 4T, se pasea con total impunidad, a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció su relevo hace más de cinco meses. 

incluso, al día siguiente de los lamentables hechos fue visto comiendo en uno de los restaurantes más “fifís” de la ciudad fronteriza, disfrutando de suculentas viandas, acompañadas de costosas botellas de los mejores vinos, y hasta haciendo bromas, de acuerdo a comensales que se encontraban en el lugar.

Así las cosas en este mal llamado movimiento de la Cuarta Transformación.

Tips al momento

Adiós a la transparencia en las compras del Gobierno, se va CompraNet

La bancada de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, va a solicitar la remoción del presidente de la Comisión de Transparencia, Ricardo Mejía Berdeja, por lo que dijeron es la reiterada función de censura y agresión hacia la oposición y acusarlo de ser el sepulturero designado para la transparencia y la lucha contra la corrupción.

En rueda de prensa, los diputados panistas Saúl Téllez y Éctor Jaime, dieron a conocer que se están incluyendo diversas y nuevas figuras en  la Ley de Adquisiciones, así como en la de Obras Públicas, que en nada abonan a la transparencia y promueven las contrataciones por adjudicación directa.

Señalaron que esas modificaciones son la plataforma digital, la tienda digital, la licitación con estrategia de negociación, el contrato marco, la contratación consolidada y el diálogo competitivo, todas esas figuras, dijeron, favorecen la discrecionalidad, el favoritismo y el amiguismo que priva actualmente.

Señalaron que en el actual régimen se ha incumplido con la transparencia, tan es así que, desde 2018 a 2024, la figura predilecta para las compras ha sido, la adjudicación directa con hasta el 78% de todas las contrataciones gubernamentales.

Por eso señalaron que, esa figura predominó en el 92% de los contratos del Tren Maya, en la refinería de Dos Bocas con más de 44 mil millones de pesos en adjudicación directa.

También, se usó esa figura en el 90% de las contrataciones Diconsa y Segalmex y en el Banco de Bienestar, así como en el 99% de las de Birmex y un 70%, de las de la Guardia Nacional.

Las instituciones que más han ocupado esta figura son el IMSS, el ISSSTE, esta última, de 8 mil 307 contratos, 8 mil 196 fueron por adjudicación directa; también señalaron a la Sedena con más del 73% de este tipo de contrataciones.

Por eso, insistieron en el predominio de la licitación pública en las adquisiciones, sin embargo, lo que estas iniciativas promueven, señalaron, son más figuras de excepción para abonar a la opacidad, al favoritismo y al clientelismo.

De esta manera y a decir el analista político, Juan Ortiz, el régimen actual avanza en la desaparición de la Plataforma CompraNet, en la que se ofrece información de lo que compra el Gobierno, los precios y a quiénes. Según dijo, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia, para la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.

Habría que recordar que en agosto de 2024 se cayó esa plataforma y se dijo que, se habían eliminado los documentos de las asignaciones realizadas entre 2012 y 2023, casi 2 millones de contratos, lo que fue atribuido a un error en el sistema.

Al respecto, habría que recordar el icónico caso de la compra por parte del Gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de las 671 pipas, en las que invirtieron mil 735 millones de pesos, bajo adjudicación directa y que, se iban a utilizar en la lucha contra el huachicol y de las que hasta la fecha, nadie sabe en dónde están.

Así dicen, al igual que al INAI, con  CompraNet se le está poniendo el último clavo en el ataúd a la transparencia en las compras del Gobierno Federal, para cubrirlas con el velo de la opacidad y la corrupción.


Pedro Oliva, combate la misoginia y comparte material misógino

Esta semana causó polémica que Pedro Oliva, el director de Gobernación del Municipio de Chihuahua, compartiera en un grupo de WhatsApp de los integrantes del gabinete un video de contenido pornográfico; no obstante, lo que llamó más la atención es la sanción aplicada…

En redes sociales circulan imágenes del funcionario con el contenido que envió y en las que cuestionan la incongruencia de ser el encargado de multar a los artistas que interpretan canciones relacionadas a la misoginia, por eso le cuestionan el material misógino que envió a dicho grupo…

Hay quienes consideran que, más que un curso de sensibilización y capacitación en perspectiva de género no es suficiente, e incluso, han recordado que, por allá por el 2020 a César Komaba el hoy Subsecretario de Movilidad, que en ese entonces ocupó el mismo cargo, fue despedido simplemente por haber dicho que lo bueno de la pandemia fue que “las mujeres ahora tienen la boca cerrada”…

Sin duda alguna hay quienes son privilegiados y enviados a un simple taller, mientras que otros sí recibieron una buena sanción…


Canaco: sigue el control del grupo en el poder

En ecos del cambio en el Consejo Directivo de la Canaco Chihuahua, quedó claro que continúa el dominio del grupo en el poder, encabezado por Maurilio Ochoa Millán, quien quedó ni más ni menos que como secretario del Consejo Directivo 2025 2026, presidido por Alejandro Lazarotto Rodríguez, cuando no hay que olvidar que en su momento pretendió regresar como presidente, pero cuando sacaron la cara Norma viuda de Manríquez y el ferretero Sahir Rentería, la manipulación ya no pudo ir, y fue cuando voltearon hacia la figura de Alejandro Lazarotto.

Es así que, a pesar de la renovación en la directiva, comerciantes reclaman en redes sociales que se entronizaron los mismos, como el ahora expresidente Omar Armendáriz Jurado, quien fue designado como "consejero presidente emérito", una figura con la cual continúa en el actual Consejo, y de otros expresidentes, como Carlos Fierro, Eduardo Ramírez, Ramiro Arroyos y Humberto Tena; es decir, como ironizó un exaliado de Sahir Rentería en sus redes sociales, "es como dice el Dr. Simi: ´lo mismo, pero más barato´..."

Lo anterior, señala, manda un mensaje claro y fuerte de que el grupo de los expresidentes de Canaco continúa con el control de la Cámara.


"Quedé marcado"; señalan cinismo de titular del INM por tragedia migrante

Tras cumplirse dos años de una de las tragedias más tristes de que se tenga memoria en Ciudad Juárez, donde 40 migrantes murieron a causa de la insensibilidad y la opacidad luego de incendiarse la estación del Instituto Nacional de Migración, el titular del organismo, Francisco Garduño, salió a decir el día de ayer que ofrecería una disculpa a los deudos de las víctimas el próximo 16 de abril, “algo que verdaderamente raya en el total cinismo”, de acuerdo a voces de diversos sectores, pues aparte de que debió haberlo hecho en su momento, por dignidad tendría que haber renunciado, incluso, ser procesado por las autoridades.

Asimismo, en un tono de víctima, expresó que “quedó marcado” tras definirse como un "defensor" de los derechos humanos desde hace cinco décadas, luego de afirmar que tanto organizaciones civiles como medios de comunicación “ya me procesaron", como si el dolor que llevarán por siempre los familiares de los fallecidos acaso le importara, y para muestra un botón, pues como en este país cualquiera hace y deshace a su antojo, más siendo funcionario de la 4T, se pasea con total impunidad, a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció su relevo hace más de cinco meses. 

incluso, al día siguiente de los lamentables hechos fue visto comiendo en uno de los restaurantes más “fifís” de la ciudad fronteriza, disfrutando de suculentas viandas, acompañadas de costosas botellas de los mejores vinos, y hasta haciendo bromas, de acuerdo a comensales que se encontraban en el lugar.

Así las cosas en este mal llamado movimiento de la Cuarta Transformación.

Notas recientes