NOXMPwsEn medio de la imposición arancelaria de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas, las empresas del sector cárnico afirmaron que invertirán 107 mil millones de pesos en los próximos seis años.NOXMPws Omnia.com.mx
NOXMPws"Con esta inversión no solo reiteramos nuestros compromisos con el país, sino que reafirmamos la convicción de apostar por el desarrollo de proveeduría nacional y de nuestra cadena de valor", dijo el presidente del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), Francisco Jaraleño. NOXMPws Omnia.com.mx
NOXMPwsQuien también comentó que las 114 empresas que forman parte del Consejo harán "una inversión anual de 17 mil 500 millones de pesos, lo que se traducirá en una inversión de 105 mil millones de pesos durante este sexenio".NOXMPws Omnia.com.mx
NOXMPwsDurante la inauguración de la Exposición Internacional de las Industrias Cárnica y Láctea —realizada por Comecarne en Monterrey, Nuevo León—, Jaraleño dijo que las inversiones serán para incrementar la capacidad productiva, remodelar o ampliar plantas existentes. NOXMPws Omnia.com.mx
NOXMPwsAdemás de realizar expansiones a nuevos mercados, mejorar la eficiencia de procesos, implementar innovaciones en materia de medio ambiente, tener un buen cumplimiento de normatividad y capacitación.NOXMPws Omnia.com.mx
NOXMPwsEstas inversiones las realizarán las 114 empresas que conforman el Consejo entre las que están Sigma, Capistrano, Qualtia y Bafar. Jaraleño Lara expuso que la industria cárnica en México genera una derrama económica anual de 1.1 billones de pesos, lo que representa el 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.NOXMPws Omnia.com.mx
NOXMPwsEn el evento, la directora general del Comecarne, Macarena Hernández, dijo que "la integración comercial en América del Norte ha sido fundamental para el fortalecimiento del sector cárnico mexicano. En 2024, las exportaciones de productos cárnicos a Estados Unidos alcanzaron los 2 mil 165 millones de dólares y el de bovinos en pie mil 213 millones, mientras que las importaciones desde ese país sumaron 6 mil millones de dólares anuales, principalmente en carnes de pollo y cerdo".NOXMPws Omnia.com.mx
NOXMPwsCon información de Informador.mxNOXMPws Omnia.com.mx
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.