tpjV13dEl 3 de marzo entra en vigor el acuerdo alcanzado entre el Gobierno Federal y empresarios para fijar el precio máximo de la gasolina en 24 pesos por litro. Esta medida, que busca aliviar el impacto del costo de los combustibles en los consumidores mexicanos, no solo marca un hito en la política energética del país, sino que también remite a la promesa no cumplida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de que el precio de la gasolina no superaría los 10 pesos por litro. tpjV13d Omnia.com.mx
tpjV13dEn sus primeros años de gobierno, AMLO reiteró en múltiples ocasiones que, gracias a la rehabilitación de refinerías, la construcción de nuevas instalaciones y la compra de la refinería de Deer Park en Houston, el país podría reducir su dependencia de las importaciones de gasolina y, como resultado, reducir los precios internos. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y las inversiones millonarias realizadas, el precio de la gasolina ha continuado su tendencia al alza, alcanzando cifras mucho mayores a las prometidas.tpjV13d Omnia.com.mx
tpjV13dLa adquisición de la refinería de Deer Park, la rehabilitación de seis refinerías nacionales y la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas fueron presentadas como pilares fundamentales de la estrategia energética del gobierno de AMLO. El objetivo era garantizar que el país tuviera suficiente producción de gasolina para satisfacer la demanda interna y, al mismo tiempo, reducir los costos. No obstante, a pesar de estos esfuerzos, los precios del combustible no han logrado mantenerse dentro de los parámetros establecidos, y mucho menos alcanzar los 10 pesos por litro que se prometieron en campaña.tpjV13d Omnia.com.mx
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.