Menos del 3% del presupuesto para cambio climático se destina a proteger a las infancias frente a la crisis ambiental

Pese a que las infancias son una tercera parte de la población mundial afectada por la crisis ambiental, no se les destina más que el 2.4 % del presupuesto global para combatir los efectos del cambio climático, y nada de esos recursos son para la primera infancia (0 a 6 años).

Esto en un contexto en el que diferentes adversidades ponen en riesgo a las niñas y niños en sus primeros años de vida. En el mundo, 181 millones viven en situación de pobreza, 1 de cada 6 –es decir 468 millones– en zonas de conflicto, 43.3 millones son desplazados forzados, mientras que un 99 % ya sufren algún tipo de choque o evento extremo climático.

De acuerdo con Jorge Cuartas, especialista en análisis del desarrollo humano en contextos de adversidad –como pobreza y violencia–, las infancias están expuestas de por sí a diversos factores que les afectan, como la pobreza, que genera brechas importantes de desarrollo cognitivo, motor y del lenguaje, así como del socioemocional, que siguen a lo largo de la vida y se van expandiendo.

En tanto, la violencia se expresa también en formas socialmente aceptadas que generan miedo, amenaza y estrés, y conducen a un desarrollo neuronal atípico, sobre todo en las áreas que juegan un rol central en la función ejecutiva y habilidades sociales y emocionales, como la regulación y resolución de conflictos.

A estas, se suma ahora una nueva adversidad: en diversos países se ha documentado que el calor excesivo, derivado de la crisis climática, puede afectar el desarrollo infantil temprano, por lo que es necesaria una agenda latinoamericana que pueda incidir en este fenómeno, aseguró durante su participación en el Foro Internacional de Primera Infancia 2024, organizado por el Centro de Primera Infancia del Tec de Monterrey.

“Lo que se aporta a la primera infancia es, primero, insignificante, y segundo, una vergüenza. Ahora mismo de los fondos de cambio climático que existen, relacionados a todos los temas, aun siendo que una tercera parte de la población del mundo son niños, solamente 2.4 % del dinero existente se dedica a infancias, ninguno de este dinero se dedica a primera infancia; estamos hablando de que hay una necesidad de financiamiento”, puntualizó Adrián Cerezo, especialista en ecología social, desarrollo infantil y educación comunitaria. 

También detalló que los tres temas que hoy se discuten en las negociaciones de cambio climático, y que deberían incluir a las infancias, son las pérdidas y daños, la mitigación y la adaptación. Por ello, es necesario crear las posibilidades para que los sistemas de financiamiento de cambio climático tengan las condiciones para generar dinero destinado a países vulnerables, incluido México, para el apoyo a los servicios de primera infancia. 

Infancias en movilidad aumentaron 140 % en los últimos años

El contexto migratorio cada vez más creciente y complejo en el mundo representa otro factor que agrava los panoramas adversos para la primera infancia, luego de que la población migrante en América Latina se ha duplicado entre 1990 y 2020 al pasar de 7 a 15 millones de migrantes en la región.

En tanto, el número de niños y niñas de primera infancia en situación de movilidad aumentó en un 140 % entre 2015 y 2020, de medio millón a 1.2 millones. Tan solo los niños, niñas y adolescentes que cruzan el Tapón del Darién, en Panamá, han pasado de 522 en 2018 a más de 113 mil en 2023, y cerca de un 50 % son menores de 6 años.

Si bien hoy existe una mayor heterogeneidad en sus países de origen, la mayor parte de esa migración proviene de Venezuela, Ecuador y Haití, pero también algunos países de África y Asia. Los otros factores adversos que de por sí viven las infancias, como la pobreza, la violencia y los eventos causados por el cambio climático, generan a su vez mayor presión sobre la migración.

A ello se suma que ante sistemas con poca capacidad para recibir a las personas migrantes, estas llegan a sus comunidades de acogida en contexto de pobreza, lo que nuevamente los coloca en mayor pobreza y vulnerabilidad. 

De acuerdo con el tablero estadístico de la Organización Internacional de Migraciones y la Secretaría de Gobernación, durante 2024 en México se han registrado más de 108 mil eventos migratorios que involucran a niñas, niños y adolescentes, mientras que en 2019 habían sido 53 mil 500. A partir de 2021 la cifra creció a más de 77 mil y para 2023 superó los 113 mil. 

Para las niñas y niños, las condiciones migratorias que prevalecen hoy provocan afectaciones físicas y exposición a estrés tóxico que afecta la arquitectura cerebral con repercusiones sobre la salud física y emocional, crisis de identidad que se produce por el desarraigo y una pérdida de conciencia de sí mismos que se manifiesta en sentidos de inferioridad y vergüenza, y el riesgo de no poder construir capacidades de resiliencia para superar las adversidades como consecuencia de una ruta marcada por situaciones complejas y ambivalentes, destacó Carlos del Castillo, asesor de incidencia en primera infancia en emergencias en América Latina.

En ese contexto, solo 1 de cada 3 niños en edad preescolar en contextos de crisis accede a servicios de educación inicial, más de la mitad no han recibido un paquete mínimo de intervención nutricional en los últimos tres meses, 45.9 % de niñas y niños entre 6 meses y 4 años se encuentran en pobreza alimentaria y casi la mitad de las familias reportan que sus hijos estuvieron expuestos a situaciones de negligencia y vulneración de derechos, y no recibieron apoyo. 

Por ello, es indispensable, de acuerdo con el experto, que los países que reciben niños migrantes reconozcan la atención integral a la primera infancia migrante como un derecho para todas las niñas y niños entre 0 y 5 años, y que ese derecho se haga efectivo en todas las fases de la emergencia; que se garantice la identidad de todos los niños migrantes sin documento y la nacionalidad de aquellos en condición de apatridia, y que se implementen medidas migratorias, como el estatus de refugiado, para garantizar el acceso a sus derechos.   

Además, el impacto desproporcionado que tienen las emergencias en la primera infancia no corresponde a los recursos que se destinan a la atención de esta población, que es apenas el 3 %. “Que los servicios que ofrece el país de acogida incluyan todos estos enfoques de apoyo y capacidad de resiliencia, habilidades sociales y emocionales para poder generar procesos de cohesión social entre los niños migrantes y los niños de la comunidad de acogida”, concluyó Del Castillo.

Con información de Animal Político

Tips al momento

Que las placas de las ambulancias de Andrea no son de EDOMEX, entonces ¿son clonadas?

El Gobierno del Estado de México a través de un comunicado aclaró que las unidades con placas de circulación AM-439-GA Y AM-446-GA que denunció la presidenta del PAN en Chihuahua, Daniela Álvarez a través de un video donde se muestran rotuladas con la promoción de la senadora Andrea Chávez, no pertenecen a las instituciones de salud estatal.

En el comunicado se aclara que el servicio de ambulancias en el Estado de México es exclusivo para atender las necesidades de la población: GEM

Indica que son falsos los datos difundidos por Daniela Álvarez Hernández, Presidenta Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) en Chihuahua ya que las placas no pertenecen a las flotillas adscritas a la Secretaría de Salud del Estado de México, al Servicio de Urgencias del Estado de México (SUEM), ni al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM).

Entonces lo que infiere el gobierno del Estado de México es que posiblemente estas placas de circulación AM-439- GA Y AM-446-GAsean en todo caso clonadas.


¿Esconde asuntos el TEJA a los chihuahuenses?

Siendo las 13:00 horas de este viernes 4 de abril, en  esta edición de "tips al momento", el Tribunal de Justicia Administrativa TEJA no ha dado publicidad a los asuntos a tratar  por parte de las salas 4 y 5 Unitarias Especializadas en Materia de Responsabilidades Administrativas.

A comparación de los asuntos del pleno y de las salas primera y segunda administrativa en las que si se dieron a conocer los asuntos que este día se desahogan.

Con bastante hermetismo, no dieron máxima publicidad a la Lista de Acuerdos de la Cuarta y Quinta Sala Unitaria Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas

¿Será que esconden algún asunto?, ¿será que los viernes ya son días inhábiles?

 

Tips al momento

Que las placas de las ambulancias de Andrea no son de EDOMEX, entonces ¿son clonadas?

El Gobierno del Estado de México a través de un comunicado aclaró que las unidades con placas de circulación AM-439-GA Y AM-446-GA que denunció la presidenta del PAN en Chihuahua, Daniela Álvarez a través de un video donde se muestran rotuladas con la promoción de la senadora Andrea Chávez, no pertenecen a las instituciones de salud estatal.

En el comunicado se aclara que el servicio de ambulancias en el Estado de México es exclusivo para atender las necesidades de la población: GEM

Indica que son falsos los datos difundidos por Daniela Álvarez Hernández, Presidenta Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) en Chihuahua ya que las placas no pertenecen a las flotillas adscritas a la Secretaría de Salud del Estado de México, al Servicio de Urgencias del Estado de México (SUEM), ni al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM).

Entonces lo que infiere el gobierno del Estado de México es que posiblemente estas placas de circulación AM-439- GA Y AM-446-GAsean en todo caso clonadas.


¿Esconde asuntos el TEJA a los chihuahuenses?

Siendo las 13:00 horas de este viernes 4 de abril, en  esta edición de "tips al momento", el Tribunal de Justicia Administrativa TEJA no ha dado publicidad a los asuntos a tratar  por parte de las salas 4 y 5 Unitarias Especializadas en Materia de Responsabilidades Administrativas.

A comparación de los asuntos del pleno y de las salas primera y segunda administrativa en las que si se dieron a conocer los asuntos que este día se desahogan.

Con bastante hermetismo, no dieron máxima publicidad a la Lista de Acuerdos de la Cuarta y Quinta Sala Unitaria Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas

¿Será que esconden algún asunto?, ¿será que los viernes ya son días inhábiles?

 

Notas recientes