Esteva Medina, próximo titular de la SICT: los momentos polémicos y la nueva gestión con la Sedena

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-La segunda tanda de designaciones en el próximo gabinete de Claudia Sheinbaum Pardo, trajo a la luz el anuncio sobre quién gestionará los proyectos de obra pública del siguiente sexenio: Jesús Antonio Esteva Medina será el próximo secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Con una definición pendiente sobre los proyectos que habrá de impulsar el próximo gobierno a partir de octubre, Esteva Medina será una figura clave en la gestión de obras ante la disyuntiva sobre el papel del Ejército como constructor o la inclusión de empresas del sector privado, uno de los aspectos más polémicos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Y es que la designación es una de las que reflejan con mayor claridad la continuidad o el viraje en el gobierno de Sheinbaum Pardo, tras seis años de portafolios de obras de infraestructura con atención casi exclusiva al sur del país y tres megaproyectos en desarrollo que, asignados al Ejército, no lograrán estar concluidos (obras del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, complementarias a la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya) al finalizar el gobierno de López Obrador.

Esteva Medina es ingeniero civil posgraduado estructurista, un servidor público que inició su carrera en áreas técnicas. Hijo de uno de los santones de la Facultad de Ingeniería y en el Instituto de Ingeniería en la UNAM, Luis Esteva Maraboto, hombre de gran trayectoria académica cuyo vínculo al sector público ha sido clave en el desarrollo de técnicas y modelos de construcción sísmica junto con el afamado Emilio Rosenbuelth.

Si bien, la trayectoria del próximo titular de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ha tenido poco impacto en la academia a diferencia de su padre quien es autor de cientos de artículos académicos en materia de ingeniería sísmica, la fama de Esteva Medina en el sector es la de un técnico que, sin embargo, se ha colocado en el centro de la polémica en el gremio civil al menos en dos ocasiones.

La primera fue durante su desempeño en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), pues fue uno de los responsables del proyecto de la Biblioteca Vasconcelos, obra controversial del sexenio de Vicente Fox pues, apenas para inaugurarse en 2006 se inundó provocando uno de los escándalos políticos de la época.

En tanto, como secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México, fue el rostro clave en la gestión de la crisis por el siniestro de la Línea 12 del Metro ocurrido el 3 de mayo de 2021. 

Y es que, Esteva Medina es parte del equipo de Claudia Sheinbaum desde que inició su gobierno de la Ciudad de México lo sostuvo en el cargo que era el más relevante de su carrera iniciada como asesor técnico en la Dirección de Obras del Departamento del Distrito Federal, área de la que más tarde sería titular. Como secretarios de Obras y Servicios, fue artífice del plan de infraestructura de la entonces jefa de gobierno.

Durante el gobierno capitalino de Sheinbaum, Esteva Medina fue el funcionario de mayor jerarquía en lo tocante al plan de reconstrucción por los sismos de 2017, un saldo heredado del sexenio anterior.

En el perfil de Esteva, además de su participación en diferentes trabajos relacionados con la ingeniería sísmica destaca su especialización en sostenibilidad, pues como director de Planeación de Obras y Conservación de la UNAM, fue una pieza importante en la creación de los Criterios para la Edificación Sostenible y del desarrollo del Proyecto del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad. En lo tocante a esto último, la sostenibilidad, se ubica uno de los aspectos coincidentes entre él y la virtual presidenta, quien en su propio ámbito de formación y desarrollo académico, se espera sea un aspecto prioritario de la administración.

Ahí mismo, en la UNAM, Esteva Medina ha sido catedrático en áreas de ingeniería civil y es miembro de la Asociación Mexicana de Vías Terrestres y de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica.

Tanto por relación familiar como por su propia trayectoria, Esteva Medina posee lazos con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), uno de los sectores más inconformes con la política de Andrés Manuel López Obrador por su decisión de excluir a la academia y al sector privado de los portafolios de obra para asignárselos al Ejército.

El anuncio de su próximo cargo, realizado la mañana de este jueves 27, es uno de los que se identifica directamente con el equipo cercano de la futura presidenta, a diferencia de otros que responden al acuerdo político o la continuidad sexenal.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Chihuahua no ha comprobado 44 millones 734 mil pesos: ASF

Ayer, se dio a conocer que la Auditoría Superior de la Federación, reportó irregularidades por un monto de 606 millones 632 mil 900 pesos, del gasto público que fue ejercido durante el 2023.

Ese monto se encuentra en el primero de tres informes que fueron elaborados por ese organismo y que, fue remitido a la Cámara de Diputados.

Se destaca que entre Estados y municipios hay un faltante de comprobar, que es el mayor adeudo, por un monto de 466 millones 766 mil 800 pesos, según la información dada a conocer a nivel nacional.

Según se conoció, entre los Estados con mayores adeudos se encuentran en primer lugar:  Guerrero, que falta por comprobar 148 millones 847 mil pesos; en la segunda posición, Veracruz, con 73 millones 298 mil pesos; y en tercer sitio Chihuahua, con 44 millones 734 mil pesos, esto de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación a cargo de David Colmenares, quien, por cierto,  ha sido muy cuestionado en su función, por señalamientos de corrupción

Tips al momento

Chihuahua no ha comprobado 44 millones 734 mil pesos: ASF

Ayer, se dio a conocer que la Auditoría Superior de la Federación, reportó irregularidades por un monto de 606 millones 632 mil 900 pesos, del gasto público que fue ejercido durante el 2023.

Ese monto se encuentra en el primero de tres informes que fueron elaborados por ese organismo y que, fue remitido a la Cámara de Diputados.

Se destaca que entre Estados y municipios hay un faltante de comprobar, que es el mayor adeudo, por un monto de 466 millones 766 mil 800 pesos, según la información dada a conocer a nivel nacional.

Según se conoció, entre los Estados con mayores adeudos se encuentran en primer lugar:  Guerrero, que falta por comprobar 148 millones 847 mil pesos; en la segunda posición, Veracruz, con 73 millones 298 mil pesos; y en tercer sitio Chihuahua, con 44 millones 734 mil pesos, esto de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación a cargo de David Colmenares, quien, por cierto,  ha sido muy cuestionado en su función, por señalamientos de corrupción

Notas recientes