El ajuste de Milei en Argentina provoca desigualdad récord y aumento del desempleo

Durante el primer trimestre de este año, la desigualdad en Argentina creció a niveles récord y el desempleo registró un aumento paulatino, lo que se suma a los datos negativos que ya arrastra la gestión económica del presidente Javier Milei.

El estatal Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) dio a conocer el coeficiente de Gini, un indicador internacional que calcula la desigualdad en la distribución de la riqueza de cada país.

En el caso de Argentina, entre el primer trimestre de 2023 y el mismo periodo de este año aumentó de 0,446 a 0,467, lo que supera el peor valor que se había registrado durante la pandemia del covid-19, que fue de 0,451.

Los datos analizan la brecha entre la población de mayores y menores ingresos. El resultado significa que las familias más ricas hoy ganan 23 veces más que las más pobres, recogen medios locales. El año pasado, la diferencia fue de 19.

Esto evidencia que, en la era Milei, los ricos se están volviendo más ricos y los pobres, más pobres. Y de manera acelerada.

Sin trabajo

El recorte del gasto público es el eje del plan económico de Milei, pero el supuesto "ahorro" se ha aplicado principalmente en las pensiones, jubilaciones y otros programas sociales, lo que explica el acelerado empobrecimiento que padece el país.

Por eso, durante el primer trimestre de este año, de acuerdo con datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, la pobreza aumentó del 44,7 % al 55,5 %, un incremento abrupto en tiempo récord.

También esta semana, el INDEC reveló que el desempleo aumentó del 6,9 % al 7,7 % entre el primer trimestre del año pasado y el del 2024.

Si se toma en cuenta solo el periodo de Milei, el incremento es todavía más alto, ya que cuando asumió la presidencia, en diciembre, el desempleo era del 5,7 %, lo que representó su nivel más bajo de las últimas dos décadas.

Por eso, las encuestas muestran que el desempleo desplazó a la inflación como el problema prioritario para la ciudadanía.

Según los datos oficiales, también aumentó del 14,8 % al 16 % el número de trabajadores ocupados que declararon estar en búsqueda de una segunda fuente laboral, en tanto que la subocupación (personas que tienen empleo, pero trabajan menos de 35 horas semanales por razones involuntarias) aumentó 0,8 %.

Derrumbe

Los datos oficiales confirman que, un semestre después de haber comenzado a gobernar, Milei no tiene resultados positivos para demostrar.

Otro indicador contundente es que, entre enero y marzo, el Producto Interno Bruto (PBI) de Argentina cayó 5,1 %, lo que se explica principalmente por la ausencia de inversiones y el derrumbe del sector de la construcción y la industria manufacturera.

Las ventas en supermercados se desplomaron en un 17 % en abril, con el consumo de carne vacuna cayendo en un 14,9 % entre enero y mayo de 2024, y situándose en el peor nivel de su historia.

Además, el Fondo Monetario Internacional ya pronosticó que la economía caerá un 3,5 % durante este año.

Con información de actualidad.rt.com

 

Notas recientes