Denuncian abuso de autoridad de Policía de Aquiles SerdánCanaco Chihuahua se sumó a la campaña “Pulgar Cívico” para incentivar la participación en la elección de jueces y magistradosVisita en Delicias la muestra de productos regionales del 17 al 20 de abril en el MUDECHBaja de tasas de interés es una situación compleja: Coparmex ChihuahuaHacen falta emprendedores para generar empleos en la región: Coparmex CuauhtémocVamos por la defensa legal del PRI 2025-2027, en las familias cada quien a lo suyo, hay talentos de Chihuahua en el CEN: Sixto DuarteSenado analizará reforma antilavado: dará superpoderes a la UIF contra delincuencia organizada; bancos deberán monitorear información de políticosGran éxito la apertura de la Casa de Enlace Ciudadano de Nancy “La China” Frías y Alfredo Chávez"Doble celebración: Carla Rivas entrega premio a niña diputada en el día de su cumpleaños"Sheinbaum autoriza compra emergente de medicamentos oncológicos por caso BirmexSe avecina la recesión en México; consumo de los mexicanos sigue cayendo, según el InegiAlejandra Ramos, "justicia centrada en las personas y en las personas más vulnerables", candidata a magistrada penal #34Acumula sexenio de Sheinbaum 14 mil 845 casos de homicidio doloso: TRICierra convocatoria de iCREA Emprendimiento CUUltural con 48 proyectos registradosEmite Municipio recomendaciones para familias que asisten a actividades religiosas de Semana SantaDenuncian abuso de autoridad de Policía de Aquiles SerdánCanaco Chihuahua se sumó a la campaña “Pulgar Cívico” para incentivar la participación en la elección de jueces y magistradosVisita en Delicias la muestra de productos regionales del 17 al 20 de abril en el MUDECHBaja de tasas de interés es una situación compleja: Coparmex ChihuahuaHacen falta emprendedores para generar empleos en la región: Coparmex CuauhtémocVamos por la defensa legal del PRI 2025-2027, en las familias cada quien a lo suyo, hay talentos de Chihuahua en el CEN: Sixto DuarteSenado analizará reforma antilavado: dará superpoderes a la UIF contra delincuencia organizada; bancos deberán monitorear información de políticosGran éxito la apertura de la Casa de Enlace Ciudadano de Nancy “La China” Frías y Alfredo Chávez"Doble celebración: Carla Rivas entrega premio a niña diputada en el día de su cumpleaños"Sheinbaum autoriza compra emergente de medicamentos oncológicos por caso BirmexSe avecina la recesión en México; consumo de los mexicanos sigue cayendo, según el InegiAlejandra Ramos, "justicia centrada en las personas y en las personas más vulnerables", candidata a magistrada penal #34Acumula sexenio de Sheinbaum 14 mil 845 casos de homicidio doloso: TRICierra convocatoria de iCREA Emprendimiento CUUltural con 48 proyectos registradosEmite Municipio recomendaciones para familias que asisten a actividades religiosas de Semana Santa
Ejecutómetro: 3317
Dólar: 20.21 MXN
10°

Chamba: Origen y significado para el mexicano que no se raja

rlmwNdcA ti ciudadano: rlmwNdc Omnia.com.mx

rlmwNdcLa palabra chamba tiene un origen mexicano que está fuertemente ligado a la migración, además de existir en el lenguaje de otras culturas latinoamericanas con diferentes connotaciones.
Los mexicanos no se van a trabajar, se van a chambear. La palabra chamba, según la Real Academia de la Lengua, se utiliza para llamar coloquialmente al trabajo o empleo en México, Ecuador y otros países de América central.
Sin embargo, el origen de la palabra chamba en México tiene más de una versión y todas son reales, la cuestión es que no se puede asegurar cuándo fue la primera vez que se utilizó la palabra chamba.
Desde África hasta Estados Unidos, México ha tenido contacto en diferentes momentos de su historia con países y culturas que pudieron introducir la palabra chamba al léxico mexicano. 
El mexicano es chambeador. Sin importar la clase social ni la naturaleza de su labor, todo mexicano amanece preparado desde la noche anterior para irse a chambear.
Sale de su casa directo a la chamba. Su camino le da ánimos para empezar la aventura del día. Ya sea en el último piso del edificio más alto hasta ver caer la noche o en la central de abastos desde la madrugada, nutriendo a todos los mercados de la ciudad. El que chambea duro, chambea duro.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos mandó a sus hombres a la guerra, lo que ocasionó que mujeres y mano de obra mexicana tuvieran la oportunidad de incursionar en la fuerza laboral norteamericana.
El acuerdo se llamó Programa Bracero (1942 – 1965) y permitió a hombres mexicanos trabajar principalmente en los campos Estadounidenses. Al principio, el trabajo para los extranjeros era exclusivamente en el campo de la agricultura, sin embargo, las oportunidades pudieron ampliarse a la minería y construcción. Para renovar sus contratos o encontrar uno nuevo, los mexicanos tenían que dirigirse a la Cámara de Comercio o Chamber of Commerce del país norteamericano.
Entonces, el nombre de Chamber of Commerce, al ser complicado de pronunciar y recordar, se redujo a “La Chamber” y después fue conocida por todos los latinos como “La Chamba”; una metamorfosis del lenguaje que se dio gracias a la fusión cultural y soporte económico entre Estados Unidos y México.
Desde entonces y gracias a la difusión por el cine y la televisión en México, hemos dicho “Me voy a la Chamba”, “Voy a buscar Chamba” y “Es bien chambeador” para decir que ya nos vamos al trabajo, estamos buscando laburo o que alguien tiene la buena costumbre de trabajar duro.
En el Breve diccionario etimológico de la lengua castellana de Joan Corominas de 1961, se postula que desde 1884 la palabra chamba significa chiripa, que significa que gana por pura suerte. A su vez se cree que la palabra puede derivar de chambón, que en portugués antiguo significa grosero o patán.
La palabra chamba significa trabajo en Ecuador, mientras que en Colombia y en Venezuela es una valla que delimita un predio; por lo que chambear podría referirse a la realización de estas zanjas.
Chamba también es el nombre de un distrito en la India, así como el nombre de una tribu y sus idiomas en Nigeria. 
En El Salvador, chamba es otra manera de nombrar a aquellos cuyo nombre de pila es Salvador. Otros países que reconocen la palabra chamba como un sinónimo de trabajo además de México son Perú y Costa Rica.
México es un país tremendamente rico en su diversidad cultural, hablando tanto de sus culturas originarias como las que llegaron al país en algún punto de la historia. Lamentablemente, no siempre se reconocieron estas culturas extranjeras en la historia de México por distintos factores. 
Durante el Virreinato de la Nueva España se introdujo a México la cultura africana; traídos mayormente desde Portugal. Fue una época de esclavitud y fusión entre los pueblos. La lengua no fue la excepción en cuanto a los cambios provocados por esta combinación de culturas.
Se cree que la palabra chamba puede ser de origen africana y que deriva de una combinación entre las lenguas indígenas de aquél país con el idioma portugués.
Algunas sospechas de palabras que pudieron convertirse en la palabra chamba que conocemos hoy en día están:
Changbe: Palabra de origen yorubo que significa “Cortar matorrales” o “Limpiar terreno”.
Changbo: Palabra de origen lucumí que significa “Cortar el monte para la siembra”.
Chamba en suajili: Para los africanos kisuahili, su significado es plantación o heredad, en referencia a un predio que pertenece a una persona o familia.
Chamba en kiluba: La tribu Katanga, cuya lengua es el kiluba, entiende por chamba una torre o montículo de tierra.
En México las expresiones sobran, por lo que chambear también puede traducirse como “ganarse la papa”, “perseguir la chuleta” o “ir al jale”. Sin importar la palabra o expresión que prefieras utilizar, ahora sabes que debes decir que sí cuando te ofrezcan chamba y a decir “El que no quiera chambear que no nazca” si te dicen ¡Pa’ su mecha! ¡Eres bien chambeador!rlmwNdc Omnia.com.mx

rlmwNdcPor Víctor Hugo Estala BandarlmwNdc Omnia.com.mx

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes