La inversión en plataformas de Inteligencia Artificial por parte de las medianas y grandes empresas en México será de 98 millones de dólares durante 2024, de acuerdo con el estudio Guía de estrategia del CIO 2024, elaborado por IDC por comisión de Lenovo.
Las prioridades de esta inversión en plataformas de Inteligencia Artificial es la mejora de la producción de los empleados, lograr un plazo de comercialización más rápido y acelerar el crecimiento de los ingresos y de las ganancias.
En 64% de las empresas, la inversión en IA ya ha sido realizada; en 35% está planificada y solo 1% no tiene planes de invertir en esta tecnología. De esta inversión, de acuerdo con Alejandro Floreán, líder de Consultoría en Transformación Digital y Tecnología de IDC.
El estudio fue realizado a partir de entrevistas a directivos de Tecnologías de la Información de 150 empresas mexicanas con más de 500 trabajadores.
De acuerdo con el estudio, el 50% de las empresas mexicanas piensa que la Inteligencia Artificial cambiará la forma en la que hace negocios; 44% piensa que es algo que tiene que hacer para enfrentarse a la competencia, y solo 6% cree que no debe distraerse en esta tecnología.
Las principales oportunidades al poner en marcha plataformas de Inteligencia Artificial entre las empresas mexicanas se encuentran en la ciberseguridad y detección de amenazas, la personalización de la experiencia del cliente y la automatización y la eficiencia de los procesos. Entre las industrias que están implementando esta tecnología en México están la de retail o ventas minoristas y la industria manufacturera.
No obstante, según el estudio de IDC y Lenovo, el impulso de herramientas de Inteligencia Artificial también supone desafíos, entre los que destaca el déficit de personas capacitadas en esta tecnología, así como una deficiencia de infraestructura de red.
“Las redes son de 10 o 20 gigas cuando en realidad se necesitan 200 para desarrollar este tipo de tecnología”, dijo José Carlos Huescas, ejecutivo de Ventas Corporativas de Lenovo.
Si bien la falta de personal capacitado en Inteligencia Artificial en México es preocupante, el factor de la infraestructura ha ido resolviéndose en años recientes, principalmente a través de infraestructura de cómputo en el borde, es decir, en centros de datos más pequeños alojados cerca de las instalaciones de la empresa en cuestión.
Según el análisis, gracias en buena medida a la relocalización de instalaciones manufactureras de Asia a México, fenómeno conocido como nearshoring, el crecimiento de los centros de datos de borde (edge computing) experimentará un crecimiento de 18% durante 2024.
“Entre los factores para no entrarle a la inteligencia artificial en las empresas mexicanas está la aversión al riesgo, la falta de conocimiento alrededor de esta tecnología y la creencia de que los usuarios finales no saben usarla”, dijo Alejandro Floreán.
Con información de El Economista.