Los billetes de 100, 200 y 500 pesos que puedes utilizar aun con décadas de antigüedad

Hay quienes piensan que los billetes con más de 20 años de circulación ya no tienen valor, sin embargo, varios de ellos aún sirven para comprar e intercambiar. Tal es el caso del ejemplar de Nezahualcóyotl de 1996 que todavía se puede utilizar con el valor de 100 pesos.

Este billete comenzó a circular junto con otros ejemplares como los de 10, 20, 50, 200 y 500 pesos. Forman parte de la familia D y comenzaron a distribuirse el 1 de enero de 1996, siendo emitidos y fabricados por el Banco de México.

El ejemplar de Nezahualcóyotl tiene un diseño hermoso con muchos símbolos de la historia de México marcados en su papel de tonos rosados. En una de las orillas tiene grabado el poema del Cenzontle, escrito por el mismo Nezahualcóyotl.

“Amo el canto del cenzontle, pájaro de 400 voces; amo el color del jade y el enervante perfume de las Flores; pero amo más a mi hermano el hombre”, dice el verso escondido con letras pequeñas sobre el billete.

Algunas personas venden los ejemplares anticuados en precios mucho más elevados del costo real. El billete de Nezahualcóyotl se puede encontrar en plataformas de venta hasta en 900 pesos, cuando en la página oficial de Banxico dice que tiene un valor de 100 pesos.

Esto lo hacen con el fin de venderle a coleccionistas de billetes, puesto que muchos de ellos no se encuentran tan fácilmente en la actualidad. Los ejemplares de la familia D se encuentran en proceso de retiro.

Proceso de retiro significa que el Banco de México dejará de distribuir estos billetes pero no significa que perderán su valor. Los billetes se pueden seguir utilizando para realizar transacciones y cambios solo que al llegar a los bancos se guardarán y no se volverán a entregar al público.

Los siguientes billetes se distribuyeron desde el 96 y aún guardan el mismo valor, con ellos todavía se pueden hacer intercambios y pagos.

Billete de 10 pesos, familia D

Anverso: Imagen de Emiliano Zapata.

Reverso: Escultura de Emiliano Zapata en Cuautla, Morelos.

Billete de 20 pesos. familia D

Ejempla de 1996, familia D. Billete 20 pesos. Foto: Banco de México.

Anverso: Imagen de Benito Juárez.

Reverso: Hemiciclo a Juárez.

Billete de 50 pesos, familia D

Ejempla de 1996, familia D. Billete 50 pesos. Foto: Banco de México.

Anverso: Imagen de José María Morelos y Pavón

Reverso: Lago de Pátzcuaro en el estado de Michoacán.

Billete de 100 pesos, familia D

Ejempla de 1996, familia D. Billete 100 pesos. Foto: Banco de México.

Anverso: Imagen de Nezahualcóyotl.

Reverso: Imagen de la escultura de Xochipilli, el dios de la flor y del canto.

Billete de 200 pesos, familia D

Ejempla de 1996, familia D. Billete 200 pesos. Foto: Banco de México.

Anverso: Imagen de Sor Juana Inés de la Cruz.

Reverso: Templo de San Jerónimo.

Billete de 500 pesos, familia D

Ejempla de 1996, familia D. Billete 500 pesos. Foto: Banco de México.

Anverso: Imagen de Ignacio Zaragoza.

Reverso: Campanario y cúpulas de la catedral de Puebla.

Los billetes de la familia D tienen características similares a los billetes de la familia C, pero lo que los hace diferentes es que están expresados en pesos.

Los billetes conmemorativos del 75 aniversario del Banco de México forman parte de la familia D, los cuales se pusieron en circulación hasta el 25 de agosto del año 2000.

Hoy en día el billete de 10 pesos no tiene ejemplares actualizados, mientras que los de 20, 50 y 100 pesos en su actualización más nueva están impresos en polímero. En el caso de los billetes de 200 y 500 están fabricados con papel de algodón.

El billete más actual de 100 pesos pertenece a la familia G, en su anverso tiene impresa la imagen de Sor Juana Inés de la Cruz y en el reverso tiene el bosque de la mariposa monarca. Su color más predominante es el rojo y comenzó a circular el 12 de noviembre de 2020.

Con información de Infobae

Tips al momento

Hablan de fuga de capitales

A través de sus redes sociales la economista y analista financiera Gabriela Siller Pagaza, dio a conocer que el pasado 17 de junio, se dio una salida de capitales de 5 mil 88.21 millones de pesos, que inversionistas extranjeros tenían en México en instrumentos del gobierno. A decir de La experta en los en los últimos cuatro días de información disponible hay una salida de 42 mil 402.03 millones de pesos.

También destaca en junio, la tenencia de valores gubernamentales por extranjeros acumula una caída de 32 mil 762.74 millones de pesos o 1.84 por ciento, con respecto al cierre del 31 de mayo según  posteó.

Explicó que en el año, al 17 de junio 2024, la tendencia de valores gubernamentales por residentes en el extranjero acumula una disminución de 42 mil 192.71 millones de pesos o 2.36 por ciento. Y señala que con respecto al máximo histórico en la tenencia por residentes del extranjero, el 8 de febrero de 2019, suma una caída de 527 mil 187.43 millones de pesos o 23.18 por ciento.

Lo anterior, según comentarios en la red social de "X", ante la falta de certeza jurídica y de Estado de derecho en nuestro país.

Tips al momento

Hablan de fuga de capitales

A través de sus redes sociales la economista y analista financiera Gabriela Siller Pagaza, dio a conocer que el pasado 17 de junio, se dio una salida de capitales de 5 mil 88.21 millones de pesos, que inversionistas extranjeros tenían en México en instrumentos del gobierno. A decir de La experta en los en los últimos cuatro días de información disponible hay una salida de 42 mil 402.03 millones de pesos.

También destaca en junio, la tenencia de valores gubernamentales por extranjeros acumula una caída de 32 mil 762.74 millones de pesos o 1.84 por ciento, con respecto al cierre del 31 de mayo según  posteó.

Explicó que en el año, al 17 de junio 2024, la tendencia de valores gubernamentales por residentes en el extranjero acumula una disminución de 42 mil 192.71 millones de pesos o 2.36 por ciento. Y señala que con respecto al máximo histórico en la tenencia por residentes del extranjero, el 8 de febrero de 2019, suma una caída de 527 mil 187.43 millones de pesos o 23.18 por ciento.

Lo anterior, según comentarios en la red social de "X", ante la falta de certeza jurídica y de Estado de derecho en nuestro país.

Notas recientes