El Economista presentó el rancking de Universidades de México 2019 que elaboró la revista "AméricaEconomía" y en él, se coloca a la UACJ en el lugar 25 de 50 instituciones evaluadas mientras que la UACh aparece en la posición 40.
La evaluación contempla tres calificaciones: índice de calidad 2019, calidad docente y nivel de nivel de investigación.
De las 39 universidades públicas y las 11 privadas que se consideraron en la evaluación, la Autónoma de México (UNAM) lidera el rancking nacional con un puntaje de 85.09 en la calidad de la educación, 59.6 en calidad y 100 puntos en trabajo de investigación.
En tanto, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) ocupa el lugar 25 con 47.65 puntos en calidad, 55 en calidad docente y 39.7 en trabajo de investigación.
A su vez, la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh) ocupa el lugar 40 con un índice de calidad de 42.85, 47.7 puntos por calidad docente y 83.4 por trabajo de investigación.
Cabe señalar que en el top cinco de la región noroeste, la Universidad Autónoma de Sonora ocupa el primer lugar, seguida por la Autónoma de Baja California, la Autónoma de Sinaloa, la UACJ y la UACh.
Los criterios que se utilizaron para la evaluación de las Universidades de México 2019 fueron:
Calidad Docente (30%): Evalúa el cuerpo docente conforme la cantidad bruta de profesores según jornada académica (10%), y la relación de estos sobre la cantidad de matriculados en Licenciatura (10%); la distribución del total del profesorado (25%) considerando las siguientes variables: tiempo completo, tres cuartos, medio tiempo y hora. Además evalúa la formación del mismo cuerpo docente (55%), conforme si son: académicos doctorados, magíster, licenciados y técnicos.
Investigación (20%): Mide la cantidad anual de patentes logradas (45%) según la relación entre patentes solicitadas, patentes otorgadas y una “Tasa de éxito”; la producción anual absoluta de paper ISI (15%), la productividad anual de paper ISI por cada investigador (30%), y la calidad de los investigadores de acuerdo a su nivel alcanzado, conforme la categoría del SNI-Conacyt (10 por ciento).
Prestigio (15%): Se evalúa conforme encuestas online aplicadas a la base de lectores del diario El Economista y de AméricaEconomía durante enero de 2019.
Internacionalización (15%): Se construye mediante dos ejes: considerando las apariciones en diversos rankings internacionales de universidades, complementados por un indicador de percepción en base a la encuesta antes mencionada, conforme a sus preguntas sobre globalización y prestigio latinoamericano. El segundo eje corresponde a la información reportada por las universidades respecto a convenios de doble titulación, intercambio de profesores con universidades extranjeras, intercambio de estudiantes con universidades extranjeras y la razón entre los montos asignados para estudiantes que deseen hacer intercambio en el extranjero y la cantidad de alumnos beneficiados.
Oferta de posgrado (10%): Considera la clasificación del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conacyt (80%), conforme si son: de competencia internacional, en desarrollo, consolidados y recién creados. El 20% restante evalúa el total de programas de posgrado, tanto de doctorado, como de magíster, e independientemente de si son acreditados o no.
Acreditación (5%): Mide la cantidad bruta (40%) de programas académicos de pregrado que se encuentran acreditados ante el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes) y la proporción de estos (60%) en relación al total de programas de pregrado ofrecidos.
Inclusión y Diversidad (5%): El eje Diversidad toma la razón de estudiantes mujeres, indígenas, afromexicanos y con algún tipo de discapacidad sobre el total de alumnos de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado (25%), la paridad de género entre profesores y altos cargos administrativos (25%). El eje Inclusión considera la relación entre el monto asignado para becas y la cantidad de estudiantes beneficiados (15%), la implementación de algún programa propio de ayuda para estudiantes indígenas (10%), la implementación de algún sistema propio de financiamiento para los costos totales de estudios (5%), y las facilidades en términos de infraestructura y materiales para personas no videntes (10%) y para personas con discapacidad física o movilidad reducida (10 por ciento).
Se emplearon como fuentes los últimos datos disponibles a enero de 2019 de Execum-UNAM, Conacyt-PNPC, Copaes y de distintos rankings internacionales, además de información reportada por 40 universidades correspondiente al período académico 2017-2018, para los casos de las dimensiones de Internacionalización e Inclusión y Diversidad.
La metodología para elaborar el Ranking de las Mejores Universidades de México no considera dentro de sus variables o dimensiones los actos ilegales cometidos por autoridades de las instituciones rankeadas. Por esta razón, en la presente edición hemos mantenido dentro del ranking a universidades denunciadas e investigadas por la justicia mexicana por su supuesta participación en la llamada “Estafa Maestra”. Estas universidades son: la Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Autónoma del Carmen de Campeche, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Para conocer el rancking completo puede acceder al siguiente enlace: