0JnKnsjMartín Solís Bustamente, director de Fomento Agropecuario en la Secretaría de Desarrollo Rural informó que desde las 9 de la mañana se atendió la queja de los productores de leche en la región de Meoqui ante la retención de 3 millones 300 mil litros de leche por parte de la Federación que están en riesgo de echarse a perder.0JnKnsj Omnia.com.mx
0JnKnsj“Efectivamente, hay un volumen de leche muy fuerte que tenemos en tres lugares diferentes, el primero es por un millón de litros de leche que están varados en la planta Hilas de México, en la región de Rubio del municipio de Cuauhtémoc que no han podido entrar al secado; tenemos aparte 1.7 millones de litros que están en los centros de acopio que tienen hasta 3 o 4 días que no han podido desfogar para enviarlos al secado; tenemos, tentativamente otros 600 mil litros de leche, producto de la ordeña de hoy, en la mañana y en la tarde que se van a incrementar al estancamiento de la leche en Chihuahua”.0JnKnsj Omnia.com.mx
0JnKnsjConsiderando que el litro de leche se paga a los productores a 8.20 pesos, la pérdida para el gremio podría llegar hasta los 27 millones 60 mil pesos. 0JnKnsj Omnia.com.mx
0JnKnsjPrecisó que este lunes a las 4 de la tarde se realizará una videoconferencia con el director operativo de Liconsa, el Maestro Bernando Fernández; el director de Segalmex, Ignacio Valle; el delegado federal, Juan Carlos Loera de la Rosa; el Secretario de Desarrollo Rural, René Almeida; un representante de la empresa Hilas de México y una comitiva de productores de leche y de centros de acopio.0JnKnsj Omnia.com.mx
0JnKnsjSe abordarán entre 6 o 7 temas que tienen que ver con el recibo de la leche, el precio a pagar a los productores, tener responsabilidad de quién responderá por la leche que se ha echado a perder, un programa de recibo de leche para el secado y que en el futuro, que la situación no se vuelva a presentar porque las pérdidas se sufren por parte de los pequeños productores de leche de la entidad.0JnKnsj Omnia.com.mx
0JnKnsjEl director de Fomento Agropecuario informó que de momento, se acordó la recepción inmediata de 950 mil litros que están en la empresa Hilas para que en las próximas 24 horas puedan descargarse, y volver a sus centros de acopio.0JnKnsj Omnia.com.mx
Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera presidencial y se logre, tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.
Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.
Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .
Ahora, según dijo, viene un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.
Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.
Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.
Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.
Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera presidencial y se logre, tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.
Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.
Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .
Ahora, según dijo, viene un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.
Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.
Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.
Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.