Encuesta de Universidades 2019: UACJ en lugar 25 y UACh en 40

El Economista presentó el rancking de Universidades de México 2019 que elaboró la revista "AméricaEconomía" y en él, se coloca a la UACJ en el lugar 25 de 50 instituciones evaluadas mientras que la UACh aparece en la posición 40. 

La evaluación contempla tres calificaciones: índice de calidad 2019, calidad docente y nivel de nivel de investigación. 

De las 39 universidades públicas y las 11 privadas que se consideraron en la evaluación, la Autónoma de México (UNAM) lidera el rancking nacional con un puntaje de 85.09 en la calidad de la educación, 59.6 en calidad y 100 puntos en trabajo de investigación. 

En tanto, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) ocupa el lugar 25 con 47.65 puntos en calidad, 55 en calidad docente y 39.7 en trabajo de investigación. 

A su vez, la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh) ocupa el lugar 40 con un índice de calidad de 42.85, 47.7 puntos por calidad docente y 83.4 por trabajo de investigación.

Cabe señalar que en el top cinco de la región noroeste, la Universidad Autónoma de Sonora ocupa el primer lugar, seguida por la Autónoma de Baja California, la Autónoma de Sinaloa, la UACJ y la UACh.

Los criterios que se utilizaron para la evaluación de las Universidades de México 2019 fueron:

Calidad Docente (30%): Evalúa el cuerpo docente conforme la cantidad bruta de profesores según jornada académica (10%), y la relación de estos sobre la cantidad de matriculados en Licenciatura (10%); la distribución del total del profesorado (25%) considerando las siguientes variables: tiempo completo, tres cuartos, medio tiempo y hora. Además evalúa la formación del mismo cuerpo docente (55%), conforme si son: académicos doctorados, magíster, licenciados y técnicos.

Investigación (20%): Mide la cantidad anual de patentes logradas (45%) según la relación entre patentes solicitadas, patentes otorgadas y una “Tasa de éxito”; la producción anual absoluta de paper ISI (15%), la productividad anual de paper ISI por cada investigador (30%), y la calidad de los investigadores de acuerdo a su nivel alcanzado, conforme la categoría del SNI-Conacyt (10 por ciento).

Prestigio (15%): Se evalúa conforme encuestas online aplicadas a la base de lectores del diario El Economista y de AméricaEconomía durante enero de 2019.

Internacionalización (15%): Se construye mediante dos ejes: considerando las apariciones en diversos rankings internacionales de universidades, complementados por un indicador de percepción en base a la encuesta antes mencionada, conforme a sus preguntas sobre globalización y prestigio latinoamericano. El segundo eje corresponde a la información reportada por las universidades respecto a convenios de doble titulación, intercambio de profesores con universidades extranjeras, intercambio de estudiantes con universidades extranjeras y la razón entre los montos asignados para estudiantes que deseen hacer intercambio en el extranjero y la cantidad de alumnos beneficiados.

Oferta de posgrado (10%): Considera la clasificación del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conacyt (80%), conforme si son: de competencia internacional, en desarrollo, consolidados y recién creados. El 20% restante evalúa el total de programas de posgrado, tanto de doctorado, como de magíster, e independientemente de si son acreditados o no.

Acreditación (5%): Mide la cantidad bruta (40%) de programas académicos de pregrado que se encuentran acreditados ante el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes) y la proporción de estos (60%) en relación al total de programas de pregrado ofrecidos.

Inclusión y Diversidad (5%): El eje Diversidad toma la razón de estudiantes mujeres, indígenas, afromexicanos y con algún tipo de discapacidad sobre el total de alumnos de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado (25%), la paridad de género entre profesores y altos cargos administrativos (25%). El eje Inclusión considera la relación entre el monto asignado para becas y la cantidad de estudiantes beneficiados (15%), la implementación de algún programa propio de ayuda para estudiantes indígenas (10%), la implementación de algún sistema propio de financiamiento para los costos totales de estudios (5%), y las facilidades en términos de infraestructura y materiales para personas no videntes (10%) y para personas con discapacidad física o movilidad reducida (10 por ciento).

Se emplearon como fuentes los últimos datos disponibles a enero de 2019 de Execum-UNAM, Conacyt-PNPC, Copaes y de distintos rankings internacionales, además de información reportada por 40 universidades correspondiente al período académico 2017-2018, para los casos de las dimensiones de Internacionalización e Inclusión y Diversidad.

La metodología para elaborar el Ranking de las Mejores Universidades de México no considera dentro de sus variables o dimensiones los actos ilegales cometidos por autoridades de las instituciones rankeadas. Por esta razón, en la presente edición hemos mantenido dentro del ranking a universidades denunciadas e investigadas por la justicia mexicana por su supuesta participación en la llamada “Estafa Maestra”. Estas universidades son: la Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Autónoma del Carmen de Campeche, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

 

Para conocer el rancking completo puede acceder al siguiente enlace: 

Las Mejores Universidades de México | Rancking 2019

Tips al momento

Martínez Sosa, Secretario del Consejo Estatal del PRI se brinca la ley y se lanza contra candidata a jueza 

El secretario del Consejo Político Estatal del PRI, Fernando Martínez Sosa, aun cuando la ley es clara en que está impedido para entrometerse en la elección judicial, realizó manifestaciones a través de redes sociales en contra de la candidata a jueza penal, Laura Velia Mendoza Luján.

La Ley reglamentaria para la elección de jueces y magistrados, dice de manera textual en su Artículo 56 "Los partidos políticos y las personas servidoras públicas no podrán realizar actos de proselitismo ni posicionarse a favor o en contra de candidatura alguna. Queda prohibido el uso de recursos públicos para fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de elección de personas juzgadoras, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 134 de la Constitución General".

Al secretario del Consejo Político del PRI, realizó publicaciones contra la candidata señalando que en su cargo de jueza negó orden de captura en contra de una persona acusada de homicidio agravado por razones de género, "Tanta preparación y así dejaste un asesino libre ¿raro no?", fueron algunas de las expresiones de Martínez Sosa acompañadas de la imagen de la candidata a jueza.


Fermín Ordóñez del MTPRI acusa de peculado a líder de la CNC Carlos Manjarrez Domínguez 

 

El Dirigente Estatal del Movimiento Territorial del PRI en Chihuahua, Fermín Ordóñez Arana, a través de las redes sociales, señaló que Carlos Baduel Manjarrez Domínguez actual líder de la CNC, sector del mismo partido, recibió del gobierno de Cruz Pérez Cuéllar cerca de 7.5 millones de pesos como proveedor.

A través de las redes sociales, Fermín Ordóñez publicó "Cruz Pérez Cuéllar, muy a su modo, le dio contratos por 7.5 MDP. Sí, como lo lee, desde 2021 el seudo líder del campo prestó servicios a la Presidencia Municipal de Cd. Juárez, a través de DVSER S. de R.L. de C.V., bajo el número de proveedor 13524, en aquella Heroica Ciudad".

Agregó a su publicación un documento de contratos 

"Pobrecito Carlitos Manjarrez, a ver si con el tiempo no le sale más caro el caldo que las albóndigas o la orden de tacos, porque eso de andar en un partido político y sirviendo de sustractor de recursos del municipio de Cd. Juárez no puede acabar bien. Creo que se llama peculado para el que recibe y cohecho para el que da", agregó.

Tips al momento

Martínez Sosa, Secretario del Consejo Estatal del PRI se brinca la ley y se lanza contra candidata a jueza 

El secretario del Consejo Político Estatal del PRI, Fernando Martínez Sosa, aun cuando la ley es clara en que está impedido para entrometerse en la elección judicial, realizó manifestaciones a través de redes sociales en contra de la candidata a jueza penal, Laura Velia Mendoza Luján.

La Ley reglamentaria para la elección de jueces y magistrados, dice de manera textual en su Artículo 56 "Los partidos políticos y las personas servidoras públicas no podrán realizar actos de proselitismo ni posicionarse a favor o en contra de candidatura alguna. Queda prohibido el uso de recursos públicos para fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de elección de personas juzgadoras, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 134 de la Constitución General".

Al secretario del Consejo Político del PRI, realizó publicaciones contra la candidata señalando que en su cargo de jueza negó orden de captura en contra de una persona acusada de homicidio agravado por razones de género, "Tanta preparación y así dejaste un asesino libre ¿raro no?", fueron algunas de las expresiones de Martínez Sosa acompañadas de la imagen de la candidata a jueza.


Fermín Ordóñez del MTPRI acusa de peculado a líder de la CNC Carlos Manjarrez Domínguez 

 

El Dirigente Estatal del Movimiento Territorial del PRI en Chihuahua, Fermín Ordóñez Arana, a través de las redes sociales, señaló que Carlos Baduel Manjarrez Domínguez actual líder de la CNC, sector del mismo partido, recibió del gobierno de Cruz Pérez Cuéllar cerca de 7.5 millones de pesos como proveedor.

A través de las redes sociales, Fermín Ordóñez publicó "Cruz Pérez Cuéllar, muy a su modo, le dio contratos por 7.5 MDP. Sí, como lo lee, desde 2021 el seudo líder del campo prestó servicios a la Presidencia Municipal de Cd. Juárez, a través de DVSER S. de R.L. de C.V., bajo el número de proveedor 13524, en aquella Heroica Ciudad".

Agregó a su publicación un documento de contratos 

"Pobrecito Carlitos Manjarrez, a ver si con el tiempo no le sale más caro el caldo que las albóndigas o la orden de tacos, porque eso de andar en un partido político y sirviendo de sustractor de recursos del municipio de Cd. Juárez no puede acabar bien. Creo que se llama peculado para el que recibe y cohecho para el que da", agregó.

Notas recientes